http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.11.012
Artículo de
investigación
Efecto en la
calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso
aplicado al sector real mexicano
Effect of information quality due accounting regulatory
changes: Applied case to Mexican real sector
Héctor Horacio Garza Sánchez1*
Klender Aimer Cortez Alejandro1
Alma Berenice Méndez Sáenz1
Martha del Pilar Rodríguez García1
1Universidad
Autónoma de Nuevo León, México
*Autor para correspondencia: Héctor Horacio Garza Sánchez, email: hfacpya@hotmail.com
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar
si los cambios en las normativas contables mejoran la relevancia valorativa de
la información financiera en empresas cotizadas en México. La investigación se
realizó para el periodo de 2000 a 2013 utilizando una muestra de 141 empresas
que reportan a la bolsa mexicana de valores utilizando la metodología de datos
panel. Nuestros hallazgos muestran que los cambios de normativa locales
(principios contables generalmente aceptados) a normativas homologadas
internacionalmente (normas de información financiera y normas internacionales
de información financiera) aumentan la relevancia valorativa y, por
consiguiente, la calidad de la información. Este estudio muestra que la
información contable elaborada mediante las normas internacionales de
información financiera es más confiable para los inversionistas extranjeros y
nacionales.
Palabras clave: Calidad de la información contable, Normas de
información financiera, Normas Internacionales de Información Financiera,
Principios contables.
Códigos JEL: B52, C45, K11, L24.
Abstract
The
purpose of this paper is to examine whether changes in accounting standards
improve value relevance of financial information on listed companies in Mexico.
The research was conducted for the period 2000-2013 using a sample of 141
companies that report to the Mexican stock exchange using the methodology of
panel data. Our findings show that changes in local regulations (generally accepted
accounting principles) to internationally approved standards (financial
reporting standards and international financial reporting standards) increase
the value relevance and therefore the quality of information. The study shows
that the accounting information with international financial reporting
standards is more trustworthy for foreign and national investors.
Keywords: Quality of accounting information, Financial
reporting standards, International Financial Reporting Standards, Accounting
principles.
JEL classification: B52, C45, K11, L24.
Recibido en 17/03/2015
Aceptado en 03/11/2015
Introducción
La investigación sobre la calidad de la información
contable tiene un importante interés para diversos agentes, como los cuerpos emisores
de normas como el Financial Accounting Standards Board (FASB) o
el International Accounting
Standards Board
(IASB), intermediarios financieros, organismos reguladores, investigadores y académicos
y, en general, para los usuarios de los estados financieros en la toma de
decisiones.
Nuestro trabajo contribuye al debate de si
la adopción de las normativas contables adaptadas durante el periodo de 2000 a
2013 se encuentra asociada con el incremento de la calidad de la información
contable. El objetivo de este trabajo es analizar si los cambios en las
normativas contables mejoran la relevancia valorativa de la información
financiera en empresas cotizadas en México. Pretendemos demostrar si las
variables de utilidad contable y valor contable del patrimonio neto están
asociadas con el valor de mercado de las empresas enlistadas en la Bolsa
Mexicana de Valores.
Nuestros hallazgos muestran que los
cambios de normativa local (principios contables generalmente aceptados [PCGA])
a normativas homologadas internacionalmente (normas de información financiera
[NIF] y normas internacionales de información financiera [NIIF]) aumentan la
relevancia valorativa y, por consiguiente, la calidad de la información.
La investigación se encuentra dividida en
5 apartados. El primero corresponde a la revisión de la literatura, en el que
se analizan antecedentes de normativas contables e investigaciones previas. En
la segunda sección se presenta el marco teórico, en el que explicamos
definiciones y mediciones de la calidad contable y de las NIIF. En la tercera
sección se presenta la metodología y explicamos la muestra, los modelos a
estimar y las hipótesis. Por último, la cuarta y quinta secciones corresponden
a resultados y conclusiones, respectivamente.
Revisión de la
literatura
Antecedentes de normativas contables
Nair y Frank
(1980) señalan que en México las prácticas de contabilidad y
auditoría han sido influidas por los principios generalmente aceptados en los
Estados Unidos de América, con un enfoque orientado al establecimiento de
reglas más que a principios. Sin embargo, los PCGA y las NIIF (o IFRS por sus
siglas en inglés) influyen dependiendo de su contexto de aplicación ( Schipper, 2003).
Los principios especifican una guía, pero
requieren más juicio en su aplicación; en cambio, las reglas contemplan más
requisitos, pero dejan menos espacio para la discreción ( Barth et al., 2007 ). Con relación a las NIF, estas
fueron adaptadas a las NIIF, con un enfoque más orientado a las reglas.
La actividad contable en México fue
regulada en un principio por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
reconocido oficialmente en 1977 y encargado de emitir la normativa contable en
México, en boletines y circulares de los PCGA. El Instituto Mexicano de
Contadores Públicos creó el Patronato para la Investigación y Desarrollo de
Normas de Información Financiera, que más tarde evolucionó al Consejo Mexicano
para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.
(CINIF), constituido en 2001 por entidades líderes de los sectores públicos y
privados. No fue hasta el 2004, en congruencia con la tendencia mundial y con el
objetivo fundamental de avanzar hacia una mayor convergencia con las normas de
información financiera a nivel internacional, cuando asumió la función y la
responsabilidad de la emisión de la normativa contable en México, llamadas NIF.
En México, la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores, procurando un desarrollo equilibrado del sistema financiero y en
consideración a la evolución de los mercados globales, ha manifestado la
importancia de contar con un conjunto único de normas contables a nivel
internacional para lograr que la información financiera de las entidades que
cotizan en dichos mercados esté determinada sobre las mismas bases y pueda
usarse y compararse en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, decidió
proceder a la adaptación de las NIIF (International Financial
Reporting Standards: IFRS)
emitidas por el CINIF.
En 2009, la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores modificó su estrategia al adoptar directamente las normas
internacionales para los ejercicios que comenzaran en 2012. En este sentido,
expuso que las entidades emisoras tendrían la obligación de elaborar y divulgar
su información financiera con base en las NIIF, y los estados financieros de
emisoras, fideicomitentes o garantes de nacionalidad extranjera deberían ser
elaborados de acuerdo con alguna de las opciones siguientes: en primer lugar,
con base en las NIIF que emitiera el IASB, en segundo lugar con base en los
US-GAAP, que debían incorporar en las notas complementarias correspondientes un
documento explicativo de las diferencias relevantes entre las normas contables
y los métodos utilizados para elaborar sus estados financieros. No obstante,
aunque la fecha obligatoria fuera 1 de enero de 2012, las emisoras podían
adoptarlas en forma anticipada para los ejercicios del 2008 al 2011.
Por lo anterior, podemos destacar que
existen 3 periodos importantes en la aplicación de las normas contables: 1)
PCGA hasta el 2005, 2) NIF en 2006-2011 y 3) NIIF de 2012 al tercer trimestre
de 2013. Con estos periodos analizaremos el efecto de cada uno de ellos en la
relevancia valorativa y, de esta forma, en la calidad de la información
contable.
Investigaciones previas
La importancia de determinar los efectos de la
incorporación de las NIIF obedece a que la información fundamental de la
empresa sea de calidad para los usuarios de información financiera. Existen una
gran cantidad de investigaciones sobre los efectos de la calidad contable en
las variables de precios y rentabilidad, las cuales no han producido una
conclusión de consenso, ya que ciertos estudios ( Standifird y Weinstein, 2002; Bartov, Goldberg y Kim, 2005; Morais y Curto, 2008 y Barth, Landsman y Lang, 2008; Mohan y John, 2011;
Dorantes, 2013; Karğın, 2013 y Bilgic y Ibis, 2013 )
encontraron calidad en la información financiera, mientras que en otros, los
estudios presentan resultados mixtos; esto es, encuentran calidad en utilidades
pero no en capital como en Agostino, Drago
y Silipo (2011) y Jarva y Lantto (2012) .
Mientras que otros estudios no encuentran relación entre las variables
contables y el valor de mercado ( Davis-Friday
y Rivera, 2000; Hung y Subramanyam,
2007; Morais y Curto, 2008 y Tsalavoutas, André y Evans, 2010 ).
Algunos estudios determinan la relevancia
valorativa dividiendo la muestra en periodos pre- y postadopción
de las NIIF. Analizan los cambios de la significación y las pendientes de las
variables de las ganancias y del valor en libros. Asimismo, mencionan que si
aumenta la R 2 después de la adopción,
existe relevancia. Entre los más importantes de este tipo de estudios están las
investigaciones de Bartov et al.
(2005), Morais y Curto
(2008) y Barth et al.
(2008).
Un estudio de empresas de 21 países que
adoptan las NIIF realizado por Barth et al.
(2008) concluye que las empresas que reportan bajo NIIF cuentan con
una R 2 significativamente mayor
y exhiben una alta asociación de las cifras contables con el precio de las
acciones y la rentabilidad bursátil. El mismo hallazgo se presenta en Morais y Curto (2008) , que prueban que en Europa
las empresas listadas presentan mayor relevancia valorativa al adoptarse las
NIIF. Sin embargo, sus datos incluyen el período 2000-2005 y no distinguen
entre la adopción voluntaria y la obligatoria. En Alemania, Bartov et al. (2005) evidencian que las pendientes
de las utilidades basadas en NIIF tienen mayor relevancia valorativa que las
pendientes de las utilidades con la normativa alemana.
Para mercados emergentes como Varsovia,
Budapest y Praga, Standifird y Weinstein (2002) concluyeron que las empresas
pueden mejorar su legitimidad con la adopción de la normativa contable
internacional. Para el mercado mexicano, Dorantes (2013) examina la relevancia de los
fundamentos de contabilidad y demuestra que sí existe relevancia valorativa de
los fundamentos de contabilidad.
En India, Mohan y John, 2011 examinaron la relevancia
valorativa de información y encontraron que el valor en libros por acción y
utilidades por acción tienen una relación positiva estadísticamente
significativa con el precio de las acciones. Utilizando esta misma metodología Karğın (2013) y Bilgic e Ibis (2013) encontraron que el valor en
libros es determinante para el precio de la acción y el valor de mercado en
Estambul. Rawashdeh (2003) para el mercado de Jordania encontró
un impacto significativo en el precio de las acciones tras el cambio en la
normativa contable, lo cual provee una mayor relevancia valorativa al mercado,
con resultados más significativos en las empresas de menor tamaño.
Por otra parte, encontramos estudios con
resultados mixtos, ya que existe relevancia en ingresos, pero no en capital. Agostino et al. (2011) en su estudio para 15 bancos
europeos encuentran que el efecto marginal (relevancia valor) de los ingresos
aumentó para toda la muestra, mientras que no pasaba lo mismo con la variable
del capital, cuyo efecto es negativo al introducirse la norma internacional.
Además, incluyeron una variable dummie determinante, que es cero
cuando la NIIF no es obligatoria y uno cuando sí lo es.
En Jarva y Lantto (2012) para empresas listadas en
Finlandia encontraron que las ganancias bajo la NIIF tienen mayor efecto en el
valor de mercado de la empresa que bajo la normativa local. Asimismo, concluyen
que el valor en libros medidos bajo NIIF no tiene mayor relevancia valorativa
que en aquellas empresas que reportaron bajo normativa local y, por
consiguiente, no son de mayor calidad. Esto pudiera deberse a la capacidad
explicativa de las ganancias, las cuales son una medida contable de la
rentabilidad que mide la capacidad de una empresa para hacer futuros pagos de
dividendos ( Morais y Curto, 2008).
Por último, en algunas investigaciones encontramos
que las NIIF no han afectado a la calidad de la información. Tsalavoutas et al. (2010) concluyen que no encuentran
cambios significativos en la relevancia valorativa del valor en libros del
capital y los resultados en estos 2 períodos, en un ambiente con débil gobierno
corporativo como el mercado griego. Hung y Subramanyam (2007) encontraron poca evidencia de
que las NIIF mejoren la relevancia valorativa en el valor de los libros y en el
resultado neto. Davis-Friday y
Rivera (2000) indican que el reconciliar información contable bajo
normas locales con americanas no tiene un impacto significativo en el precio de
la acción.
Morais y Curto
(2008) , para una muestra de empresas portuguesas, concluyen que
cambiar los periodos de adopción de las normas locales portuguesas a normas
internacionales no mejora el efecto sobre el precio de la acción de las
ganancias por acción y del valor en libros de la acción. Asimismo, encuentran
que la R 2 disminuye en el periodo
de implementación de las NIIF.
Estos hallazgos son contradictorios con la
literatura previa, que muestra que la adopción de las NIIF mejora la relevancia
de valor. Sin embargo, estos resultados pueden justificarse, ya que el entorno
político y económico puede afectar en las prácticas de presentación de informes
financieros del país ( Ball, 2006).
Las investigaciones mencionadas
anteriormente están basadas en la hipótesis de mercado eficiente, la cual
afirma que los mercados reaccionan racionalmente a la llegada de nueva
información y los precios varían a medida que esta se recibe. Existen 3 formas
de eficiencia en precios, como señala Fama (1970) : débil, fuerte y semifuerte. En esta investigación se asume esta última, que
supone que los precios de hoy reflejan toda la información pública accesible
como dividendos, información fiscal y financiera, noticias e información del
estatus de la economía.
Marco teórico
Calidad de la información contable
La información contable es utilizada para entender la
realidad económica de la empresa con la finalidad de tomar decisiones
adecuadas, por lo que se debe definir a través de la calidad de esta ( Dumitru, 2011 ). Dicha calidad de la información
contable ha estado recibiendo mayor atención debido a los escándalos contables
recientes. Sin embargo, a pesar del incremento de la importancia de este tema,
la calidad de la contabilidad sigue siendo un término vago y difícil de definir
( Bartov et al., 2005; Hribar, Kravel y Wilson, 2014 ).
Existe una gran cantidad de definiciones
sobre el concepto de calidad de la información contable. Desde una aproximación
cuantitativa, destacan los trabajos de Penman y Zhang
(2002), Dechow y Schrand (2004) y Dechow, Ge y Schrand (2010)
, quienes definen la alta calidad a través del efecto predictivo de la variable
de utilidad contable sobre la valoración futura de la empresa. Por otra parte, Barth et al. (2008) definen que existe calidad del
resultado cuando se presenta una menor manipulación de la información contable,
un reconocimiento más oportuno de las pérdidas así como un incremento en la
capacidad predictiva dada por la regresión entre las variables fundamentales y
las de mercado.
Dechow et al.
(2010) mencionan que no hay una medida de la calidad para todos los
modelos de decisión. Otros autores como Ball, Robin y Wu (2003), Ball y Shivakumar (2005)
y Burgstahler, Hail y Leuz
(2006) afirman que la calidad de la información contable varía
conforme se incrementa el número de usuarios que tienen acceso a la información
privilegiada, debido a que resuelve la asimetría de la información en las
empresas privadas.
A pesar de la inexistencia de una clara
definición de la calidad de la contabilidad, varios estudios usan medidas que
se consideran sustitutos de calidad contable, por ejemplo, la administración de
las ganancias, el reconocimiento oportuno de las pérdidas y la relevancia
valorativa ( Barth et al., 2008 ). En nuestra investigación
consideramos la relevancia valorativa para medir la calidad de la información
como en Francis, LaFond, Olsson y Schipper (2004) y Agostino et al. (2011) . La investigación en
relevancia valorativa se ha realizado fundamentalmente en países desarrollados.
Sin embargo, existe una escasa evidencia en países en desarrollo y en
particular en América Latina, y México no es la excepción.
Normas internacionales
de información financiera
Las NIIF
son normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB), una organización independiente con sede en Londres (Reino
Unido). Pretenden ser un conjunto de reglas que, idealmente, se aplicaría
igualmente a los informes financieros por las empresas públicas de todo el
mundo. Entre 1973 y 2000 las normas internacionales fueron emitidas por la
organización predecesora de la IASB, el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC). Este es un órgano creado en 1973 por asociaciones
profesionales de contadores en Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón,
México, Países Bajos, Reino Unido e Irlanda y los Estados Unidos. Durante ese
período, las reglas del IASC fueron descritas como «International Accounting Standards» (IAS).
Desde abril de 2001, esta función de elaboración de normas ha sido
tomada por un reconstituido IASB. El IASB describe sus reglas bajo la nueva etiqueta
«International Financial Reporting
Standards» (IFRS), a pesar de que continúa
reconociendo (acepta como legítimas) las normas anteriores (IAS) emitidas por
el antiguo organismo normativo (IASC). El IASB está mejor financiado, cuenta
con mejor personal y es más independiente que su predecesor.
Para Ball (2006)
existen 3 ventajas al adoptar las NIIF. En primer lugar, producen economías de
escala, ya que solo se inventan una vez: serían un tipo de bien público, el
costo marginal de aplicarse a una nueva empresa es cero. La segunda ventaja es
que protegen a los auditores contra la manipulación de la información de los
administradores y la tercera es que permite la comparación de información entre
diferentes países. Esta tercera ventaja facilita la inversión transfronteriza y
la integración del mercado de capitales ( Aggarwal, Klapper y Wysocki,
2005 ).
En la última década ha habido una creciente atención sobre cómo
los informes corporativos pueden mitigar los problemas de agencia y la falta de
información. La literatura ( Ball et al.,
2003; Rawashdeh, 2003; Armstrong, Barth
y Riedl, 2010 ) ha tratado de responder a
cuestiones tales como si las normas internacionales producen información
relevante o de calidad para los inversionistas y partes interesadas. Sobre esta
cuestión, para Barth et al. (2008) las NIIF son normas de mejor
calidad que las nacionales, que podrían implicar un «efecto reputacional»
para las empresas que las adopten de manera voluntaria.
Aunque quizá puedan existir diferencias en la aplicación de las
NIIF derivadas de cuestiones de transparencia y de su obligatoriedad. Daske, Hail, Leuz
y Verdi (2007) encontraron que los efectos económicos de la adopción
de las NIIF dependen de la medida de un serio compromiso con la transparencia.
Asimismo, Daske, Hail, Leuz
y Verdi (2008) concluyeron que los efectos del mercado de capitales
ante los cambios de las NIIF cuando estas son obligatorias solo se producen en
países con regímenes estrictos y donde el entorno institucional proporciona
fuertes incentivos para que las empresas sean transparentes.
Metodología
La muestra está compuesta por 141 empresas emisoras de la
Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo de 2000 al 2013, considerando solo
el sector real. A efectos de este estudio hemos consultado la base de datos de Economática para obtener las series trimestrales de variables
contables y de mercado.
En esta investigación pretendemos
contrastar si las variables contables fundamentales tienen relevancia
valorativa y, por consiguiente, calidad financiera en el mercado bursátil en
México. En primer lugar deseamos conocer si existe calidad financiera en el
mercado mexicano durante el periodo de estudio (2000-2013). Para ello con base
en los estudios de Mohan y John
(2011) y Dorantes (2013)
, determinaremos la significación en beneficio antes de intereses y de
impuestos (BAII) y de patrimonio neto de la empresa (PAT). Las hipótesis
quedarían como:
Ha1: Las variables fundamentales (BAII y
PAT) tienen un impacto en la capitalización de la empresa.
Además, determinamos si las NIIF medidas
como una variable dicotómica tienen impacto en la capitalización, como lo
determinan Agostino et al. (2011) y Cameran, Campa y Pettinicchio (2014) en
su estudio. De esta forma nuestra segunda hipótesis quedaría como:
Ha2: El efecto de las NIIF es mayor que el
de los PCGA y el efecto de las NIF es mayor que el de los PCGA.
Por otra parte, para ser más contundentes
con nuestros resultados dividimos la muestra en pre- y postadopción
de las NIIF como en Bartov et al.
(2005), Morais y Curto
(2008) y Barth et al.
(2008) . Además, demostraremos si existen aumentos en la R 2 , para comprobar esto, nuestra tercera y cuarta hipótesis
quedarían como:
Ha3: El BAII y el PAT aumentan su
significación y valor al cambiar los periodos de estudio de PCGA a NIF y a
NIIF.
Ha4: La R2 aumenta al pasar de un periodo de normas locales (PCGA y
NIF) a un periodo de normas internacionales NIIF.
Para probar las primeras 2 hipótesis
utilizamos todo el periodo de estudio, esto es, 2000 a 2013 y para la tercera y
cuarta hipótesis identificamos 3 periodos: 1) PCGA del 2000 al 2005, 2) NIF de
2006 a 2011 y 3) IFRS de 2012 al tercer trimestre de 2013. Para este último
caso se eliminaron las variables dummies.
Para probar el primer caso, esto es la
totalidad de la muestra, estimamos el modelo de la ecuación (1).
(1)
Donde:
Cap it =
Valor de mercado1 de la empresa i del período t deflactado con
el activo del periodo t-1.
PAT it = Patrimonio neto de la empresa i en el momento t deflactado con el activo del periodo t-1.
BAII it = Beneficio antes de intereses e impuestos de la empresa i en el momento t deflactado con el activo del periodo t-1.
Rot_Activo it =
Ventas totales entre activo total de la empresa i en el periodo t.
Tamaño it = Logaritmo natural del activo de la empresa i en el periodo t.
Rot_Deuda it =
Tasa de cambio anual del pasivo total de la empresa i del periodo t con respecto al periodo t-1
, utilizando primeras diferencias logarítmicas.
Crec t = Tasa de cambio anual de las ventas de la empresa i del periodo t con respecto al periodo t-1
, utilizando primeras diferencias logarítmicas.
NIF t = Variable dicotómica que toma el valor de uno si los
estados financieros de la empresa i
están elaborados en el periodo t con
normas adaptadas a las NIF y 0 en caso contrario.
NIIF t = Variable dicotómica que toma el valor uno si los estados
financieros de la empresa i están
elaborados en el periodo t con normas
adoptadas a las NIIF y 0 en caso contrario.
Siguiendo los estudios de Karğın (2013), Bilgic e Ibis, 2013, Agostino et al. (2011) y Kothari y Zimmerman (1995)
, consideramos la capitalización como variable dependiente. Para las variables
independientes seleccionamos como variables contables fundamentales el BAII y
el patrimonio ( Ohlson, 1995; Dechow y Schrand, 2004; Dechow et al.,
2010 ). Para la variable de eficiencia, siguiendo a Lang, Smith Raedy y Wilson (2006) ,
incorporamos la variable de rotación de activos, la cual se mide por el cambio
de los activos anualizado.
Como variables de control consideramos el tamaño
de la empresa determinado por el logaritmo natural del activo total siguiendo a
Watts (2003), Francis et al. (2004), Ball y Shivakumar (2005)
y Khan y Watts (2009) . Por otra parte, incluimos la
rotación de deuda medida a través de la variación del pasivo ( Nikolaev, 2010; Paananen y Lin, 2009; Lang et al., 2006; Barth et al., 2008; Ahmed, Neel y
Wang, 2013; Chen, Tang, Jiang y Lin, 2010 ).
Controlamos el efecto anticipado de los
resultados futuros en el crecimiento de las empresas a través de la variable
crecimiento, medido por la tasa de variación de las ventas. En este sentido, Khan y Watts (2009) sostienen que las empresas de
alto crecimiento muestran más volatilidad en el rendimiento de las acciones,
son más propensas a tener pérdidas muy grandes y, por lo tanto, afirman que
existe una relación positiva entre esta variable y el precio de la acción. Al
igual que nuestras variables fundamentales, esperamos que las variables de
control tengan una mayor relación con la variable de mercado a medida que
mejora la calidad de la información.
Por otra parte, consideramos todos los
periodos de la muestra para generalizar los resultados, incorporamos 2
variables dicotómicas, la primera (NIF) que toma el valor uno si los estados
financieros están elaborados con normas adaptadas a las NIF y 0 en caso
contrario, y la segunda variable (NIIF) que toma el valor uno si los estados
financieros están elaborados con normas adoptadas a las NIIF y 0 en caso
contrario.
Debido a que las normas contables para el
caso mexicano han ido homologándose hacia un contexto internacional,
pretendemos probar si la relevancia valorativa mejora a través del tiempo. Para
ello, estimamos 3 modelos divididos a través de la aplicación de las diferentes
normas que se han aplicado en México, para lo cual identificamos 3 periodos: 1)
PCGA del 2000 al 2005, 2) NIF del 2006 al 2011 y 3) NIIF del 2012 al tercer
trimestre de 2013. El modelo propuesto se presenta a través de la siguiente
ecuación:
(2)
Contrastaremos nuestras hipótesis con la metodología de
datos de paneles, utilizando el software
Eviews para datos panel. Debido a la heterogeneidad
de nuestras observaciones, en relación con las empresas asumimos la presencia
de heterocedasticidad en este sentido y, por ello, empleamos mínimos cuadrados
generalizados. Asimismo, para probar la relevancia contable consideramos si el
estadístico R 2 aumenta a través del
tiempo.
BAII: beneficio antes de intereses
e impuestos de la empresa i en el
momento t deflactado con el activo del
periodo t-1 ; PAT: patrimonio neto de la
empresa i en el momento t deflactado con el activo del periodo t-1 . Crec: tasa de
cambio anual de las ventas de la empresa i
del periodo t con respecto al periodo t-1
, utilizando primeras diferencias logarítmicas. Rot_Activo: ventas totales entre activo total de la empresa
i en el periodo t ; Rot_Deuda:
tasa de cambio anual del pasivo total de la empresa i del periodo t con respecto al periodo t-1 , utilizando primeras diferencias
logarítmicas.
Fuente: Elaboración
propia utilizando Eviews 7.
BAII: beneficio antes de intereses
e impuestos de la empresa i en el
momento t deflactado con el activo del
periodo t-1 ; PAT: patrimonio neto de
la empresa i en el momento t deflactado con el activo del periodo t-1 ; Crec: tasa de
cambio anual de las ventas de la empresa i
del periodo t con respecto al periodo t-1 , utilizando primeras diferencias
logarítmicas; Rot_Activo: ventas totales entre activo
total de la empresa i en el periodo t ; Rot_Deuda: tasa
de cambio anual del pasivo total de la empresa i del periodo t con respecto al periodo t-1 , utilizando primeras diferencias logarítmicas;
NIF: normas de información financiera; NIIF: normas internacionales de
información financiera; R 2:
R cuadrada.
Fuente: Elaboración
propia utilizando Eviews 7.
Resultados
Considerando el periodo de estudio 2000-2013 para 141 unidades, se calculó la correlación entre las variables independientes con el fin de detectar una posible multicolinealidad entre las variables. Los valores son relativamente pequeños, lo que indica una baja correlación entre las variables, es decir, no hay indicios de multicolinealidad ( tabla 1).
En la tabla
2 se muestran los resultados del análisis del modelo de datos panel2. Como se puede observar, todas las variables fundamentales del
modelo son positivas y significativas con un 95% de confianza3, con
ello probamos la primera hipótesis. Respecto a las variables dicotómicas, se
encontró que son estadísticamente significativas, lo que confirma que existe un
incremento en la relevancia de la información contable al cambiar las normas.
BAII: beneficio antes de intereses
e impuestos de la empresa i en el
momento t deflactado con el activo del
periodo t-1 ; PAT: patrimonio neto de
la empresa i en el momento t deflactado con el activo del periodo t-1 ; Crec: tasa de
cambio anual de las ventas de la empresa i
del periodo t con respecto al periodo t-1 , utilizando primeras diferencias
logarítmicas; Rot_Activo: ventas totales entre activo
total de la empresa i en el periodo t ; Rot_Deuda: tasa
de cambio anual del pasivo total de la empresa i del periodo t con respecto al periodo t-1 , utilizando primeras diferencias
logarítmicas; NIF: normas de información financiera; NIIF: normas
internacionales de información financiera; N: número de empresas; PCGA:
principios contables generalmente aceptados; R 2: R cuadrada.
Fuente: Elaboración
propia utilizando Eviews 7.
Con relación al impacto de la entrada en
vigor de las NIF vs. NIIF, encontramos que el coeficiente de las NIIF es de
41.3 en comparación con los PCGA. Por otro lado, el coeficiente de las NIF es
de 28.8 mayor que los PCGA4. En términos
generales, dado este hallazgo, se interpreta que las NIIF tienen un impacto
mayor que las NIF, considerando el coeficiente estimado para estas variables en
el modelo, y, a su vez, estos 2 tienen mayor impacto que los PCGA. Estos
resultados revelan la importancia que le otorga el mercado a la implementación
de normas homologadas bajo un contexto internacional.
Nuestros resultados son congruentes con Rawashdeh (2003), Bartov et al. (2005) y Barth et al. (2008) , que encuentran que tras
normativas de mayor calidad se incrementa la relevancia valorativa de la
información contable, y contrarios a Hung y Subramanyam (2007) y Tsalavoutas et al. (2010) . Podemos argumentar que, a
partir de los resultados, las empresas públicas en México se han beneficiado
con una mayor reputación al cambiar de normas locales a internacionales. Los
efectos en el mercado de capitales serían un mayor capital de inversionistas
extranjeros que buscan empresas que revelan la información financiera según
estándares internacionales, y que mitigan de esta forma los problemas de
transparencia y de falta de información.
BAII: beneficio antes de intereses
e impuestos de la empresa i en el
momento t deflactado con el activo del
periodo t-1 ; PAT: patrimonio neto de
la empresa i en el momento t deflactado con el activo del periodo t-1 ; Crec: tasa de
cambio anual de las ventas de la empresa i
del periodo t con respecto al periodo t-1 , utilizando primeras diferencias
logarítmicas; Rot_Activo: ventas totales entre activo
total de la empresa i en el periodo t ; Rot_Deuda: tasa
de cambio anual del pasivo total de la empresa i del periodo t con respecto al periodo t-1 , utilizando primeras diferencias
logarítmicas; NIF: normas de información financiera; NIIF: normas
internacionales de información financiera; N: número de empresas; R 2: R cuadrada.
Fuente: Elaboración
propia utilizando Eviews 7.
Para validar la tercera y cuarta hipótesis
consideramos el modelo de la ecuación (2) para cada uno de los periodos con el
propósito de analizar cada uno por separado. Los estudios de Rawashdeh (2003) y Agostino et al. (2011) proponen dividir la muestra en
varios periodos considerando el cambio de normativa: si hay incremento en los
coeficientes de las variables fundamentales como BAII y patrimonio, se prueba
el impacto del cambio normativa, ya que en principio estaría mejorando la
relevancia de información contable; si además se incrementa la R 2 se apoyaría aún más la hipótesis de que la relevancia
mejora.
Los resultados se muestran en la tabla 3 . Las variables
contables fundamentales patrimonio neto y beneficios son positivas y
significativas, considerando un 95% de confianza en los 3 periodos. En relación
con las variables de control, todas son significativas al 90 y 95% de
importancia, a excepción de la variable rotación de activos para el periodo de
las NIF, como los hallazgos de Paananen y Lin (2009) , los cuales no encuentran evidencia
en esta variable. Por tanto, obtenemos evidencia de que los inversionistas
valoran la información contenida en los estados financieros en México. Nuestros
resultados son congruentes con Bartov et al.
(2005) y Barth et al.
(2008).
Los resultados también muestran que se incrementa la
relevancia valorativa tras la adopción de las NIF. Lo anterior es debido a que,
al pasar del periodo de los PCGA a las NIF, la R 2 tiene un incremento del 14%, lo que nos indica una mejora
en la relevancia valorativa. Con relación al impacto de las variables
fundamentales podemos observar que solo el 50% de los coeficientes estimados se
incrementaron durante estos 2 periodos, sin embargo, las 2 variables
fundamentales (BAII y PAT) aumentaron. Esto nos indica que mejora la calidad de
la información, mejora la capacidad predictiva de las variables fundamentales (
Barth et al., 2008 ) y de esta forma disminuyen los
problemas de asimetría de la información ( Ball et al., 2003; Ball y Shivakumar, 2005 ; y Burgstahler et al., 2006)
En el caso del cambio de las NIF a las
NIIF encontramos que la R 2
también aumenta, pero su crecimiento fue mayor en un 44%. Lo anterior indica que
la adopción de normas internacionales mejora la calidad de la información
contable. Sin embargo, el periodo de análisis considerado en las NIIF es
pequeño en contraste con las NIF. Por ello, se aplicó nuevamente el modelo para
el caso de las NIF, teniendo en cuenta el impacto solo al inicio de la
adopción, esto es, solo los primeros 7 trimestres para poder compararlo. Los
resultados se muestran en la tabla
4.
La R2
en el periodo de las NIF aumentó si solo consideramos los primeros 7
trimestres, pero aun así la R 2
en el modelo de las NIIF fue mayor, es decir, el impacto del inicio de las NIIF
fue mayor que en las NIF con relación a la calidad de la información contable.
Respecto al impacto de las 2 variables fundamentales, el PAT aumentó mientras
que el BAII disminuyó, aunque este descenso solo fue del 17%. Una explicación
de lo anterior podría tener relación con el entorno financiero externo, ya que
durante los primeros 7 trimestres del periodo de las NIF los resultados de las
empresas no reflejaban la crisis financiera internacional del 2008 ni la
situación económica de Europa en los periodos posteriores. Al respecto, Davis-Friday y Gordon (2002)
señalan que el patrimonio neto conserva su significado y poder explicativo
durante la crisis, y que los beneficios dejan de presentar contenido
informativo, atribuido a la presencia de resultados negativos.
Conclusiones
El mercado
valora de forma distinta según la normativa empleada en la elaboración de la
información contable. Determinamos la calidad de la normativa contable medida
por un incremento en la relevancia valorativa de la información financiera. En
este sentido, la confianza en las normas contables se ha incrementado a partir
de 2006, año en el que se incorporan las NIF y posteriormente en 2012, cuando
se adoptan las NIIF.
Este estudio ofrece contribuciones importantes para el mercado
mexicano. En primer lugar, los inversionistas extranjeros y nacionales tienen
cierto escepticismo sobre la transparencia de las empresas al divulgar su
información contable y, por otra parte, sobre las instituciones encargadas de
vigilar la adopción de las reglas contables ( Dorantes, 2013 ). En este sentido nuestros
resultados demuestran que los coeficientes de las variables fundamentales y de
control son significativos, además las 2 variables dicotómicas (NIF e NIIF)
también son significativas y positivas, y el coeficiente de la variable del
NIIF es mayor que el coeficiente de la NIF. Esto demuestra que los cambios en
la normativa contable tienen impacto sobre la calidad de la información durante
el periodo del estudio 2000-2013. El periodo de NIIF arroja mayor relevancia
que el periodo de NIF. Con estos resultados se ofrece a los inversionistas
señales de tranquilidad con relación a nuestras instituciones y a la
transparencia de nuestras empresas.
En segundo lugar, con el fin de mostrar una mayor contundencia en
nuestros resultados y valorar la adaptación de las NIF a las NIIF, optamos por
recortar el periodo en estos 2 casos con el fin de encontrar el efecto en los 7
trimestres después de la adopción de cada una de estas normas. Nuestros
resultados arrojan que el cambio de mayor impacto en la relevancia valorativa
se produce cuando se adaptan las NIIF, medido a través del incremento en los
coeficientes de las variables fundamentales y de la capacidad predictiva del
modelo (R 2 ), lo que
demuestra que el trabajo del CINIF ha sido efectivo. Nuestros resultados son
similares a los obtenidos por Bartov et al.
(2005) y Barth et al.
(2008).
En tercer lugar, sobre las ventajas de la incorporación de las
NIIF con base en Ball (2006) y que se pudieron transferir al
mercado mexicano, según nuestros hallazgos podría ser que los inversores
pudieran disfrutar de información más precisa, completa y oportuna que les
permita tener menos asimetría de información y con ello disminuir los problemas
de riesgo. Además, la incorporación de las NIIF mejora el procesamiento de la
información, lo que mejora la eficiencia en los mercados y el reflejo de la
información contable en los precios de las acciones. También reduce las
diferencias internacionales de comparación, lo que pudiera eliminar barreras
para adquisiciones y desinversiones y recompensaría a los inversores con un
aumento en las primas de adquisición.
En cuarto lugar, las NIIF permiten mayor calidad de la información
contable, lo que mejora la transparencia y el gobierno corporativo. Debido a
que las NIIF se establecen con base en reglas ( Barth et al., 2007 ), los administradores están más
controlados para manipular información y pudieran presentarse menos problemas
de agencia, todo esto en beneficio de los accionistas.
En quinto lugar, el reconocimiento de las pérdidas de forma
oportuna provoca que los administradores puedan contar con información con más
rapidez sobre las inversiones que están generando pérdidas y, de esta manera,
pueden orientarse a inversiones que generen VPN positivos ( Ball y Shivakumar, 2005).
Por último, nuestros hallazgos prueban la necesidad de dedicar
esfuerzos adicionales para lograr un juego único de normas contables admitidas
en los mercados de capitales a nivel internacional con el fin de darle
sustentabilidad a la transparencia que han logrado tanto las NIF como las NIIF.
Lo anterior nos permite concluir 2 cuestiones, por un lado, los inversionistas
pueden confiar en la información contable como criterio de inversión y, por
otro lado, los administradores de las empresas deben concientizarse de que las
variables fundamentales de la empresas pueden beneficiar o perjudicar el
desempeño de su mercado, por lo cual se necesita que las empresas cuenten con
desempeños financieros sostenibles en el tiempo.
Referencias
Ahmed, A. S., Neel, M. J. y Wang,
D. D. (2013). Does mandatory adoption of IFRS improve accounting quality?
Preliminary evidence. Contemporary Accounting Research, 30(4),
1344–1372. http://dx.doi.org/10.1111/j.1911-3846.2012.01193.x
Aggarwal, R., Klapper, L. y Wysocki, P. P. (2005). Portfolio preferences of foreign
institutional investors. Journal of Banking & Finance, 29, 2919–2946.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jbankfin.2004.09.008
Agostino, M.,
Drago, D. y Silipo, D. (2011). The value relevance of
IFRS in the European banking industry. Review of Quantitative Finance and
Accounting, 36(3), 437–457. http://dx.doi.org/10.1007/s11156-010-0184-1
Armstrong, C., Barth, M. y Riedl,
E. (2010). Market reaction to the adoption of IFRS in Europe. The Accounting
Review, 85, 31–61. http://dx.doi.org/10.2308/accr.2010.85.1.31
Ball, R. (2006). International Financial Reporting
Standards (IFRS): Pros and cons for investors. Accounting and Bussines Research, 36, 5–27.
http://dx.doi.org/10.1080/00014788.2006.9730040
Ball, R., Robin, A. y Wu, J. S. (2003). Incentives
versus standards: properties of accounting income in four East Asian countries,
and implications for acceptance of IAS. Journal of Accounting and Economics,
36(1–3), 235–270. http://dx.doi.org/10.1016/j.jacceco.2003.10.003
Ball, R. y Shivakumar, L.
(2005). Earnings quality in UK private firms: Comparative loss recognition
timeliness. Journal of Accounting and Economics, 39(1), 83–128.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacceco.2004.04.001
Barth, M.E., Landsman, W.R., Lang, M. y Williams, C.
(2007), Accounting quality: International Accounting Standards and US GAAP,
Working paper, Stanford University, University of North Carolina, Stanford.
Barth, M. E., Landsman, W. R. y Lang, M. H. (2008).
International accounting standards and accounting quality. Journal of
Accounting Research, 46(3), 467–498.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-679x.2008.00287.x
Bartov, E., Goldberg, S. R. y
Kim, M. (2005). Comparative value relevance among German, U.S. and
International Accounting Standards: A German stock market perspective. Journal
of Accounting Auditing and Finance, 20(2), 95–119.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.316525
Bilgic, F. y Ibis, C. (2013). Effects of new financial reporting
standards on value relevance - A study about Turkish stock markets. International
Journal of Economics and Finance, 5(10), 126–140.
http://dx.doi.org/10.5539/ijef.v5n10p126
Burgstahler, D., Hail, L. y Leuz, C. (2006). The importance of reporting incentives:
Earnings management in European private and public firms. The Accounting
Review, 81(5), 983–1016. http://dx.doi.org/10.2308/accr.2006.81.5.983
Cameran, M., Campa, D. y Pettinicchio, A.
(2014). IFRS Adoption among private companies: Impact on earnings quality. Journal
of Accounting, Auditing & Finance, 29(3), 278–305.
http://dx.doi.org/10.1177/0148558x14534260
Chen, H., Tang, Q., Jiang, Y. y Lin, Z. (2010). The
role of international financial reporting standards in accounting quality:
Evidence from the European Union. Journal of International Financial
Management & Accounting, 21(3), 220–278.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-646x.2010.01041.x
Davis-Friday, P. Y. y Gordon, E. A. (2002). The
effect of macroeconomic changes on the value relevance of accounting
information: The case of Mexico and the 1995 financial crisis. Indiana:
University of Notre Dame y Rutgers University. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.322762
Davis-Friday, P. Y. y Rivera, J. M. (2000). Inflation
accounting and 20-F disclosures: Evidence from Mexico. Accounting Horizons,
14(2), 113–135. http://dx.doi.org/10.2308/acch.2000.14.2.113
Daske, H., Hail, L., Leuz, C. y Verdi, R. (2007). Adopting a label:
Heterogeneity in the economic consequences of IFRS adoptions. In Working
paper. University of Pennsylvania and University of Chicago.
http://dx.doi.org/10.1111/1475-679x.12005
Daske, H., Hail, L., Leuz, C. y Verdi, R. (2008). Mandatory IFRS reporting
around the world: Early evidence on the economic consequences. Journal of
Accounting Research, 46(5), 1085–1142.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-679x.2008.00306.x
Dechow, P. M., Ge, W. y Schrand, K. (2010). Understanding earnings quality: A
review of the proxies, their determinants and their consequences. Journal of
Accounting and Economics, 50(2–3), 344–401.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacceco.2010.09.001
Dechow, P. M. y Schrand, K. (2004). Earnings quality. Charlotteville, VA: Research Foundation Publications.
Dorantes, C. (2013). The
relevance of using accounting fundamentals in the Mexican stock market. Journal
of Economics, Finance and Administrative Science, 18(Special Issue),
2–10. http://dx.doi.org/10.1016/s2077-1886(13)70024-6
Dumitru, G. (2011). The
accounting information quality concept. Journal of Academic Research in
Economics, 3(3), 559–569.
Fama, E. (1970). Efficient capital
markets: A review of theory and empirical work. The Journal of Finance, 25(2),
383–417. http://dx.doi.org/10.2307/2325486
Francis, J., LaFond, R.,
Olsson, P. M. y Schipper, K. (2004). Costs of equity
and earnings attributes. The Accounting Review, 79(4), 967–1010.
http://dx.doi.org/10.2308/accr.2004.79.4.967
Hribar, P., Kravel, T. y Wilson, R. (2014). A new measure of accounting
quality. Review of Accounting Studies, 19, 506–538.
http://dx.doi.org/10.1007/s11142-013-9253-8
Hung, M. y Subramanyam, K.
(2007). Financial statement effects of adopting international accounting
standards: The case of Germany. Review of Accounting Studies, 12(4),
623–657. http://dx.doi.org/10.1007/s11142-007-9049-9
Jarva, H. y Lantto, A.-M. (2012). The information content of IFRS
versus domestic accounting standards: Evidence from Finland. The Finnish
Journal of Business Economics, 2, 141–177.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1588087
Kargın, S. (2013). The impact
of IFRS on the value relevance of accounting information: Evidence from Turkish
firms. International Journal of Economics and Finance, 5(4),
71–80. http://dx.doi.org/10.5539/ijef.v5n4p71
Khan, M. y Watts, R. L. (2009). Estimation and
empirical properties of a firm-year measure of accounting conservatism. Journal
of Accounting and Economics, 48(2–3), 132–150.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacceco.2009.08.002
Kothari, S. P. y Zimmerman, J. L. (1995). Price and
return models. Journal of Accounting and Economics, 20(2),
155–192. http://dx.doi.org/10.1016/0165-4101(95)00399-4
Lang, M., Smith Raedy, J. y
Wilson, W. (2006). Earnings management and cross listing: Are reconciled
earnings comparable to US earnings? Journal of Accounting and Economics,
42(1–2), 255–283. http://dx.doi.org/10.1016/j.jacceco.2006.04.005
Mohan, N. y John, F. (2011). Value relevance of
accounting information - An Indian perspective. Journal of Finance,
Accounting and Management, 2(1), 16–26.
Morais, A. I. y Curto, D. J. (2008). Accounting quality and the adoption of
IASB standards. Portuguese evidence. Revista Contabilidade and Finan¸cas, 19(48),
103–111. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772008000300009
Nair, R. D. y Frank, W. G. (1980). The impact of
disclosure and measurement practices on international accounting
classifications. The Accounting Review, 55, 426–450.
http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-408-10841-6.50010-5
Nikolaev, V. V. (2010). Debt
covenants and accounting conservatism. Journal of Accounting Research, 48(1),
51–89. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-679x.2009.00359.x
Ohlson, J. A. (1995).
Earnings, book values, and dividends in equity valuation. Contemporary
Accounting Research, 11(2), 661–687.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1911-3846.1995.tb00461.x
Paananen, M. y Lin, H. (2009).
the development of accounting quality of IAS and IFRS over time: The case of
Germany. Journal of International Accounting Research, 8(1),
31–55. http://dx.doi.org/10.2308/jiar.2009.8.1.31
Penman, S. y Zhang,
X. (2002). Accounting
conservatism, the quality of earnings, and stock returns,.
The Accounting Review, 77(2), 237–264.
http://dx.doi.org/10.2308/accr.2002.77.2.237
Rawashdeh, M. (2003). Effects of
introducing international accounting standards on Amman stock exchange. Journal
of American Academy of Business, 3(1), 361–366.
Schipper, K. (2003).
Principles-based accounting standards. Accounting Horizons, 17,
61–72. http://dx.doi.org/10.2308/acch.2003.17.1.61
Standifird, S. S. y Weinstein, M.
(2002). Establishing legitimacy in emerging markets: An empirical comparison of
the Warsaw, Budapest, and Prague stock exchanges. Journal of Comparative
Policy Analysis, 4(2), 143–163. http://dx.doi.org/10.1080/13876980208412676
Tsalavoutas, I., André, P. y Evans,
L. (2010). Transition to IFRS and value relevance in a small but developed
market: A look at Greek evidence, working paper. Stirling:
University of Stirling y ESSEC Business School. Marzo 1.
Watts, R. L. (2003). Conservatism in accounting. Part
II: Evidence and research opportunities. Accounting Horizons, 17(4),
287–301. http://dx.doi.org/10.2308/acch.2003.17.4.287
Notas.
1 Para el cálculo del valor de mercado se multiplica el
precio de las acciones por el número de acciones en circulación de cada
emisora.
2 Se utilizó la corrección de White period
standard errors & covariance
que es una herramienta diseñada para arreglar la correlación serial y las
variaciones en el tiempo de los errores, comunes en los datos panel.
3 Se consideraron estimación de modelos con efectos fijos y
aleatorios siendo los efectos fijos en unidades de corte transversal los más
apropiados bajo la prueba de Hausmann. Sin embargo
que los resultados no fueron muy diferentes a los presentados en este artículo
y las variables de control tamaño y Rot_Activo no
significativas, por lo que se optó por considerar el modelo de datos panel
considerando datos panel con la corrección de pesos en corte transversal.
4 Este resultado se validó aplicando la prueba de Wald considerando la siguiente hipótesis Ho:
B(NIIF)-B(NIF)=0, la cual fue rechazada.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Copyright © 2016
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y
Administración.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, año 70, 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México, a través de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración - UNAM, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México., Tels. (55) 56 22 84 57, (55) 56 22 84 58 Ext. 144 y (55) 56 22 84 94, http://www.cya.unam.mx, correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx, Editor responsable: José Alberto García Narváez, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-071316434900-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN 2448-8410, Responsable de la última actualización de este Número, División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración-UNAM, José Alberto García Narváez, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Cd., Mx., fecha de última modificación, 29 de enero de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Contaduría y Administración by División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- 4.0 Internacional.
Creado a partir de la obra en http://www.cya.unam.mx.
Correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx
ISSN: 0186-1042 (Print) 2448-8410 (Online)