https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.009
Artículo de
investigación
Efectos de la contratación de
exempleados de multinacionales en la capacidad de absorción en empresas locales
Effects of hiring former employees of multinationals in the absorptive
capacity of local firms
Juan Carlos Leiva1
Juan Antonio Rodríguez Álvarez1, 2.
Ricardo Monge González1
1 Tecnológico de
Costa Rica, Costa Rica
2Universidad de
Costa Rica, Costa Rica
Autor para correspondencia: Juan Carlos Leiva, email: jleiva@tec.ac.cr
Resumen
La atracción de inversión extranjera
directa busca, entre otros objetivos, aumentar la productividad de las empresas
locales vía derrames de conocimiento. Sin embargo, la evidencia empírica al
respecto es contradictoria. Un factor influyente es la capacidad de absorción
de las empresas locales. Este artículo analiza el efecto de la presencia de
exempleados de empresas multinacionales, como empleados de empresas locales, en
la capacidad de absorción de dichas empresas. El estudio se realizó en Costa
Rica, país reconocido por su exitosa estrategia en la materia. Los datos
provienen de una encuesta a 1,167 empresas efectuada por el Observatorio
Costarricense de las Pymes en 2011. Se halló que la contratación de exempleados
de empresas multinacionales por parte de las empresas locales tiene un efecto
positivo sobre el índice de capacidad de absorción de conocimiento en las
empresas de todos los sectores productivos. Específicamente, esta contratación
de exempleados incrementa en nueve puntos porcentuales el índice de capacidad
de absorción, con diferencias por sectores y tamaños de empresas.
Palabras clave: Capacidad de absorción, Empresas
multinacionales, Pymes, Derrames de conocimiento, Costa Rica.
Códigos JEL: M21, O19, F23.
Abstract
Attracting
Foreign Direct Investment seeks, among other goals, increase productivity of
local firms through knowledge spillovers. Nevertheless the empirical evidence
is contradictory. One influential factor is the absorptive capacity of local
firms. This article analyzes the effect of the presence of ex-employees of
multinational companies, as employees of local firms in the absorption capacity
of these firms. The study was conducted in Costa Rica, a country recognized for
its successful strategy in this area. The data come from a survey of 1,167
companies conducted by the Costa Rican Observatory of Small and Mediums
Enterprises in 2011. It was found that hiring former employees of multinational
companies by local firms has a positive effect on the rate of absorption
capacity. In short, this engagement of former employees of multinationals
increases by nine percentage points the rate of absorption capacity, with
differences for sectors and firms sizes.
Keywords: Absorption capacity, Multinationals companies, SME,
Knowledge spillovers, Costa Rica.
JEL classification: M21, O19, F23.
Recibido en 19/09/2015
Aceptado en 17/01/2016
Introducción
La atracción de inversión extranjera directa mediante el
establecimiento de empresas multinacionales (EMN) es una estrategia por la cual
han apostado muchos países, esperando con ello obtener, entre otros beneficios,
derrames de conocimiento desde dichas EMN (quienes se ubican más cerca del
estado del arte en su materia) hacia las empresas locales y así aumentar la
productividad de estas últimas ( Javorcik, 2004;
Görg y Strobl, 2005; Smeets, 2008 ). Existen tres canales por medio
de los cuales pueden ocurrir derrames de conocimiento desde las multinacionales
hacia las empresas locales: a) efectos demostración, los cuales incluyen la
imitación, o ingeniería inversa de los productos o prácticas de las EMN por
parte de las empresas locales; b) movilidad laboral, que permite a los
empleados que han sido capacitados por EMN aplicar sus conocimientos en las
empresas locales, cuando ellos dejan de trabajar en las primeras, y c)
encadenamientos verticales hacia delante y hacia atrás entre EMN y sus
proveedores locales ( Saggi, 2002
). En este artículo nuestro interés se centra en uno de ellos: la movilidad
laboral. Esto por cuanto ella permite, a los empleados que han sido capacitados
por EMN, aplicar sus conocimientos en las empresas locales donde pasan a
trabajar, cuando dejan de hacerlo en las primeras.
No obstante, hasta el momento la evidencia
empírica sobre los resultados de esa estrategia de atracción de inversión
extranjera directa en el conglomerado empresarial del país anfitrión sigue
siendo ambigua ( Zhang, Li, Li y
Zhou, 2010 ). Ante ello, el estudio de los
factores determinantes para que se produzcan dichos derrames de conocimiento es
relevante tanto para académicos y practicantes como para diseñadores de
política pública.
Uno de los factores que ha surgido para
buscar comprender el fenómeno descrito es la capacidad de absorción (CA) de las
empresas locales. Dicha CA se define como aquel conjunto de rutinas y procesos
por medio de los cuales las organizaciones adquieren, asimilan, transforman y
explotan conocimiento de su entorno para producir una capacidad organizacional
dinámica ( Zahra y George, 2002 ). Por ende, la capacidad que
tengan las empresas locales para absorber el conocimiento derramado desde las
EMN es nuestro foco de interés.
Es importante mencionar que dicha CA se ha
convertido en un tema de estudio desde diversas facetas. Por ejemplo, ha sido
ligada con diferencias en el desempeño de empresas según diversos entornos ( Liao, Welsch y Stoica
2003; Wales, Parida y Patel,
2013 ); con la creación de empresas a partir del conocimiento
generado por otras empresas ( Qian y Acs, 2013 ), y con el desempeño de empresas
locales en ámbitos donde coexisten con firmas multinacionales ( Zhang et al., 2010; Girma y Görg, 2002 ).
A su vez, han existido diversos enfoques para intentar comprender los factores
que influyen en la CA, sus componentes como tal y sus interacciones con otros
elementos del entorno económico ( Camisón
y Forés, 2010; Qian y Acs, 2013 ).
En este ámbito es donde puede ubicarse el
presente artículo. Nuestro objetivo es comprender los efectos que produce la
contratación de exempleados de compañías multinacionales en la CA de las
empresas locales. Esto resulta de interés desde diversas perspectivas. Si la CA
es importante para el desempeño de las empresas como parece señalar la
literatura científica ( Wales et al.,
2013 ), existen sobradas razones para buscar comprender «cómo se
comporta» esa CA y qué factores influyen en su composición. En tal sentido es
importante mejorar la comprensión del rol que juega un factor muy concreto, la
presencia de exempleados de EMN, en la CA de las empresas locales del país
anfitrión donde operan las EMN. Esto además permite valorar uno de los
beneficios que se espera con la atracción de inversión extranjera directa en
muchos países: el derrame de conocimientos hacia las empresas locales.
El estudio se aplicó en Costa Rica, un
país que ha sido reconocido internacionalmente por su exitosa estrategia de
atracción de inversión extranjera directa ( Cordero y Paus, 2008; World Economic Forum, 2013 ), que se combina con una amplia
base de empresas locales donde predominan las micros, pequeñas y medianas (mipymes) ( Gómez,
2012) En este caso particular, Monge-González y González-Alvarado (2007) ilustran
la contribución de las EMN de alta tecnología en el desarrollo de habilidades
por parte de los trabajadores costarricenses, con base en las experiencias de
Intel, Microsoft y Cisco. Además, Monge-González,
Leiva y Rodríguez-Álvarez (2012) documentan la alta movilidad
laboral desde las EMN hacia las empresas costarricenses durante el período
2001-2007, así como el papel de dichas EMN como fuente de adquisición de
habilidades «blandas» para sus empleados.
En función del objetivo planteado, el
documento se ha organizado en cinco secciones, incluida la introducción. En la
segunda sección se presenta el marco referencial teórico, en la tercera sección
se aborda el marco referencial metodológico, en la cuarta sección se discuten
los resultados empíricos, y en la quinta y última sección se formulan las
principales conclusiones del estudio.
Marco teórico
La gestión del conocimiento es un enfoque conceptual que
cataloga al conocimiento como el recurso más importante, estratégicamente
hablando, que posee una firma ( Grant, 1996
). En particular, sus estudiosos se han orientado a dilucidar cómo es creado,
compartido y usado el conocimiento en las organizaciones ( Nonaka, 1994 ), de forma tal que se convierta en
ventaja competitiva sostenible de ellas ( Ragab y Arisha, 2013; Teece, Pisano y Shuen, 1997 ).
Es bajo este paradigma teórico que se ubica nuestro trabajo, intercalando
aspectos de CA y desempeño de empresas locales, afectado por las EMN que operan
en la economía anfitriona.
Concepto y medición de la capacidad de absorción
En su
concepción original la CA se entiende como la habilidad de una empresa para
reconocer el valor de información nueva, externa a la empresa, para asimilarla
y aplicarla con fines comerciales ( Cohen
y Levinthal, 1990 ). Posteriores refinamientos
han conducido a un concepto de CA en cuatro componentes: adquirir, asimilar,
transformar y explotar el conocimiento con el fin de generar una capacidad
organizacional dinámica ( Zahra y George,
2002 ). En este sentido, dichos autores definen a la CA como un
conjunto de rutinas y procesos. Además, los cuatro componentes se agrupan en
dos grandes dimensiones: capacidad potencial (adquisición y asimilación) y
capacidad realizada (trasformación y explotación).
En cuanto a la forma de medir o cuantificar la CA, en la
literatura científica se notan varios abordajes. En algunos trabajos se ha
medido la CA por medio de escalas construidas ad hoc , mediante
revisiones teóricas y análisis estadísticos. Por ejemplo, se han construido
escalas para las variables ligadas a las cuatro dimensiones teóricas de
adquisición, asimilación, transformación y explotación ( Jansen, van den Bosch y Volberda,
2005; Camisón y Forés, 2010; Jiménez, García y Molina,
2011 ). Incluso algunos trabajos proponen nuevas dimensiones o
constructos y diseñan la respectiva escala para medirlo. Muestra de ello es Lichtenthaler (2009) , quien elabora una escala para medir
la CA desde tres dimensiones (explorar, transformar y explotar) así como seis
constructos, dos para cada dimensión, respetivamente (reconocer y asimilar;
mantener y reactivar; transmutar y aplicar). De igual forma Vega-Jurado, Gutiérrez-Gracia y Fernández-de-Lucio (2008)
proponen una escala para cuantificar un conjunto de determinantes o
antecedentes de la CA que agrupan en tres dimensiones: conocimiento
organizacional, formalización y mecanismos de integración social.
Por otro lado, existen una serie de propuestas para medir la CA
por medio de indicadores más sencillos, de carácter unidimensional (proxy) , como
pueden ser gastos en investigación y desarrollo (I+D) ( Rothaermel y Alexandre, 2009 ); gastos en I+D y experiencia
de los empleados ( Grimpe y Sofka, 2009 ), así como gasto e intensidad en
I+D ( De Jong
y Freel, 2010).
Otro enfoque ha sido medir la CA por medio de una combinación de
variables buscando una especie de índice, por ejemplo, gasto interno en I+D, la
presencia de I+D permanente, el entrenamiento del personal de I+D y el
porcentaje de científicos e investigadores de la organización ( Escribano, Fosfuri
y Tribó, 2009 ). En la misma línea, Murovec y Prodan (2009)
midieron la CA mediante un constructo bidimensional según la fuente de
información, ya fuera científica y de mercado, que utiliza la empresa. Por su
parte, Monge-González,
Rodríguez-Álvarez y Leiva (2015) miden la CA para las micros,
pequeñas y medianas empresas costarricenses por medio de un índice construido a
partir de variables emanadas de una encuesta y agrupando tales variables según
los grupos determinantes propuestos por Vega-Jurado et al. (2008) . En la sección
metodológica se profundizará un poco en dicho índice, que fue utilizado para el
presente artículo.
Capacidad de absorción y desempeño de las
empresas
La CA ha
sido ligada con algunas diferencias en el desempeño de las empresas, tanto de
forma directa como indirecta por intermedio de otras variables. Es decir,
operando como una variable mediadora.
En primera instancia los principales exponentes de la CA han
esbozado teóricamente una relación lineal entre ella y el desempeño de las
empresas ( Cohen y Levinthal, 1990; Zahra y George,
2002 ). En los trabajos empíricos más recientes se asocia la CA con
el desempeño empresarial, pero desde una perspectiva que ve a la CA como una
variable mediadora. Concretamente entre las actividades de internacionalización
y el rendimiento financiero ( Zahra y Hayton, 2008); el aprendizaje relacional (relationship
learning) y el
desempeño innovador (Chen, Lin y Chang, 2009 ); la mezcla de fuentes
de tecnología (tecnología nueva vs conocida) y el rendimiento financiero ( Rothaermel y Alexandre, 2009 ), así como las alianzas
estratégicas y el rendimiento innovador y financiero ( George, Zahra, Wheatley y Khan, 2001 ).
En un interesante trabajo, Wales et al.
(2013) hallan una relación curvilínea (en forma de U invertida)
entre la CA y el desempeño financiero, alcanzándose el máximo nivel de
rendimiento financiero cuando la CA tiene un nivel intermedio. Además, su
efecto fue moderado por otra variable denominada orientación emprendedora. Para
llegar a estos resultados, dicho autores realizaron una investigación entre 285
pequeñas y medianas empresas (Pymes) suecas de base tecnológica. En su
razonamiento los autores sostienen que esa relación curvilínea puede explicarse
por el aumento incremental de los costos asociado con el aumento de la CA en
las empresas. En otras palabras, a partir de cierto momento el costo marginal
es mayor que el beneficio marginal de incrementar la CA.
Factores que
inciden sobre la capacidad de absorción
Visto desde
otra perspectiva, la CA como tal es influenciada por diversas variables del
ámbito de las empresas. Es decir, ya la mira no se pone en la relación de CA
con el desempeño, sino en qué factores influyen en la CA de las organizaciones.
Dentro de este enfoque, Vega-Jurado et al. (2008) proponen que la CA es determinada
por tres tipos de variables: conocimiento organizacional, formalización y
mecanismos de integración social. En su propuesta dichos autores esgrimen que
estos tres factores se conjugan junto con el conocimiento externo relevante y
se produce como resultado un nivel específico de CA. Por otro lado, Flor, Oltra
y García (2011) encuentran que la CA varía según el tipo de
estrategia que use la empresa. Para ello se basan en la tipología de Miles y Snow (1978) ,
encontrando diferencias entre la CA (diferenciada entre potencial y realizada)
y los tipos de estrategia de las empresa en estudio (exploradoras, defensoras,
analizadoras y reactivas). Por su lado Jansen et al.
(2005) ligan la CA con las capacidades organizacionales de
coordinación, sistemas y socialización, mientras que Liao, Fei y Chen
(2007) con la interacción que tienen los empleados con su propio
conocimiento y con el de otros compañeros en la empresa (knowledge
sharing).
Empresas
multinacionales en la economía local y capacidad de absorción de empresas
locales
Una línea
relativamente poco desarrollada y en la cual se centra el interés de nuestro
trabajo es si la CA de las empresas locales puede verse afectada positivamente
por contratar exempleados de EMN.
Como es sabido, cuando una EMN opera en un determinado país puede
convertirse en una fuente de conocimiento para el empresariado local. Este
conocimiento se traslada de la EMN hacia las empresas locales de dos formas:
por mecanismos de transferencia del conocimiento (acuerdos comerciales,
alianzas, intercambio de mejores prácticas, acceso a tecnología, etc.) y como
derrames de conocimiento ( Spencer,
2008 ). La diferencia radica en que por los derrames de conocimiento
la EMN no recibe ningún tipo de compensación, constituyéndose esto en una
externalidad positiva para la economía anfitriona ( Javorcik, 2004; Görg y Strobl, 2005; Smeets, 2008; Zhang
et al., 2010 ).
Esta relación teórica entre conocimiento derramado desde las EMN
hacia las empresas locales ha sido estudiada empíricamente con resultados
diversos. Algunos trabajos ( Blomström,
1986; Buckley, Clegg y
Wang, 2007; Tian, 2007; Wei
y Liu, 2006 ) hallaron resultados
positivos (por ejemplo en términos de incremento de la productividad de las
empresas del país anfitrión), mientras que otros muestran resultados negativos
( Aitken y Harrison, 1999; Feinberg y Majumdar, 2001 ).
Buscando comprender esta diversidad de resultados, Smeets (2008) señala la importancia de comprender
bien y modelar la forma en que operan los canales por medio de los que se
pueden producir dichos derrames de conocimiento. De hecho, citando a Görg y Strobl (2005) ,
señala que en muchos casos los investigadores solo se preocupan de encontrar
una relación estadística (positiva o negativa) entre el desempeño de las
empresas locales y la existencia de EMN en el país anfitrión, lo que supone
implícitamente que los derrames de conocimiento suceden dentro de una «caja
negra».
En un reciente estudio de Farole y Winkler (2014) se presenta un interesante marco
conceptual basado en un trabajo previo de Paus y Gallagher (2008) , para explicar la dinámica
de los derrames de conocimiento desde las EMN hacia las empresas locales. Este
marco identifica los factores que median para la existencia de derrames de
conocimiento asociados con la operación de EMN en un país anfitrión.
De acuerdo con esos autores, los elementos determinantes para el
surgimiento de derrames de conocimiento se pueden agrupar en tres categorías.
En primer lugar, las características de las EMN , tales como
motivos para el establecimiento de operaciones en el país anfitrión, las estrategias
de producción y abastecimiento global, modelos de entrada, así como el tiempo
de presencia en el país anfitrión. En segundo lugar, la capacidad de las
empresas nacionales para absorber el conocimiento y la tecnología desde las EMN
(capacidad
de absorción) por medio de los tres canales descritos por Saggi (2002). Finalmente, los factores y el marco
institucional del país anfitrión, tales como la regulación del mercado laboral,
los derechos de propiedad intelectual, el acceso al financiamiento, y la
infraestructura para el aprendizaje y la innovación. Un aspecto importante de
este marco conceptual es que el conjunto de factores que median para el derrame
de conocimiento de las multinacionales a las empresas locales es dinámico, no
estático, toda vez que su composición puede cambiar a través del tiempo.
En síntesis, tanto el trabajo de Farole y Winkler (2014)
como otros previos ( Paus y Gallagher, 2008; Lim, 2001 ) señalan la
importancia de tomar en cuenta que la relación de aprendizaje entre empresas
locales y EMN depende, entre otras cosas, de la CA de las primeras. En otras
palabras, que la CA influye en el aprovechamiento que la empresa local pueda
hacer del conocimiento que se derrama desde la EMN. Nuestro estudio toma en
cuenta este aspecto, pero trata de contestar una pregunta aún poco estudiada:
¿cómo influye en la CA de las empresas locales contratar empleados que hayan
trabajado previamente en EMN? La respuesta a esta pregunta constituye un
elemento fundamental para comprender la dinámica del conocimiento entre las EMN
y el conglomerado empresarial local.
Metodología
Muestra
Los datos
utilizados provinieron de la encuesta que dio origen al segundo estudio
nacional de las mipymes que efectuó el Observatorio
Costarricense de las Mipymes (Omipymes)
( Gómez, 2012 ). En
dicho estudio se entrevistó telefónicamente a 1,167 micros, pequeñas y medianas
empresas costarricenses1 por medio de una muestra probabilística y estratificada por tamaño
y sector productivo de la empresa (agricultura-pesca; comercio; servicios, e
industria). El error de muestreo máximo en la estimación de proporciones, con
un nivel de confianza del 95%, es de ± 2.9 puntos
porcentuales.
Fuentes de datos
secundarios y variables
En el
presente estudio, la variable de interés fue la CA. Para ello usamos el índice
de capacidad de absorción (ICA) estimado por Monge-González et al. (2015) para las micros,
pequeñas y medianas empresas costarricenses, como la variable dependiente.
Dicho ICA fue elaborado a partir del enfoque de Vega-Jurado et al. (2008) , proponiéndose un
índice compuesto por tres factores: conocimiento organizacional, formalización
y mecanismos de integración social. Las otras variables incluidas en el modelo
fueron las siguientes. Una es si la mipyme local
cuenta con empleados que previamente hubieran trabajado con alguna empresa
multinacional radicada en Costa Rica. Otra fue la cantidad de empleados que
poseía la mipyme local. Asimismo, se incluyó en el
modelaje el sector en el cual operaban las mipymes.
El análisis de las variables se efectuó por medio del modelo que se explica a
continuación.
Análisis
estadísticos de datos
Para
explicar el comportamiento del ICA, se formula una ecuación que trata de medir
el efecto de la contratación de exempleados de EMN por parte de empresas
locales sobre la CA de estas últimas.
(1)
En el anterior modelo, el subíndice i denota la i-ésima empresa y varía de 1 a 1,167; exL
i , es una
variable que toma el valor de 1 si la empresa i-ésima
tiene exempleados de empresas EMN y cero en otro caso; L i es el
número de empleados que posee la empresa i-ésima y, y
S ij son tres
variables que toman valor 1 si la empresa pertenece al sector j-ésimo y cero en otro caso. El subíndice j = 1 denota el
sector servicios, j = 2 a comercio, j = 3 a industria manufacturera y j = 4 al sector
agricultura y pesca, que al no tomarse en cuenta en el modelo nos indica que es
el sector de referencia. La perturbación aleatoria es representada por ¿ i , que se
supone independiente, idénticamente, distribuida normal, con media cero y
varianza constante.
En la ecuación (1) el coeficiente de interés es β 1 , el cual mide el efecto sobre la CA de la empresa local de contar
con exempleados de EMN. En términos generales, mide en cuántos puntos
porcentuales aumenta o disminuye el ICA de la empresa local por contar con
exempleados de EMN, donde la premisa es que el conocimiento previamente
adquirido por estos trabajadores mientras laboraron en una EMN puede ser
utilizado en sus nuevas funciones en la empresa local y, por ende, afectar
positivamente el desempeño de esta última.
La ecuación (1) se estima por medio de mínimos cuadrados
ordinarios (MCO). Cabe señalar que no se incluyeron más variables control, toda
vez que para la construcción del IC se tomaron en cuenta muchas características
de las empresas locales que si se tomaran en cuenta en el modelo lo
invalidarían, pues estarían de ambos lados de la ecuación.
Varias pruebas estadísticas fueron llevadas a cabo para verificar
que los supuestos del modelo de regresión con MCO se cumplieran.
Para cada uno de los modelos estimados se verificaron en forma
gráfica los supuestos. Para verificar la normalidad de los supuestos se
obtuvieron los histogramas de los residuales, así como el gráfico de
probabilidad normal. Y para verificar la independencia de los errores, la
varianza constante y la media cero se utilizó el gráfico de residuales contra
predichos. Esto nos lleva a concluir que las estimaciones de los parámetros de
los modelos, así como sus errores estándar, poseen todas las características
que brindan los estimadores mínimos cuadráticos.
Resultados
El primer
punto por responder es qué tan importante es la cantidad de exempleados de
multinacionales contratados por empresas locales en Costa Rica. La tabla 1 muestra los resultados
a esta pregunta para toda la muestra y por sector productivo. Como puede
observarse en la columna seis, el 16.28% de todas las empresas locales
señalaron contar con exempleados de EMN en el año 2011. Este porcentaje es
mucho mayor en el caso del sector manufactura (18.39%) y mucho menor en el de
agricultura y pesca (10.82%).
En cuanto a
la composición de la muestra según tamaño de las empresas y su distribución por
sector productivo, las cifras de la tabla
2 permiten afirmar que la mitad de las empresas tienen un tamaño
igual o inferior a 10 empleados, que el tamaño de las empresas va desde un
empleado hasta 540, que en promedio tienen cerca de 27 empleados y con una
desviación estándar cercana a 42 empleados. Los sectores con empresas más
grandes son servicios y comercio (540 y 400 empleados, respectivamente).
Tabla 1: Costa Rica.
Índice de capacidad de absorción según sector productivo
Fuente: elaboración propia con base en datos de Monge-González et al., 2015.
Fuente: elaboración propia basado en la encuesta del Observatorio
de Mipymes ( Gómez, 2012).
Fuente: elaboración propia basado en la encuesta del Observatorio
de Mipymes ( Gómez, 2012).
Es importante recalcar que la distribución muestral
por sector es similar a la poblacional en 2011, y que para llevar a cabo el
análisis de regresión lineal por sector se cuenta con tamaños de muestra
suficientemente grandes.
Como se indicó con anterioridad, la variable dependiente en la
ecuación (1) es el ICA construido por Monge-González et al. (2015) , para un grupo
de 1,167 micros, pequeñas y medianas empresas costarricenses, el cual agrupa
una serie de variables en las categorías propuestas por Vega-Jurado et al. (2008). La tabla 3 muestra algunas
medidas estadísticas resumen del ICA para toda la muestra, así como por sector
productivo.
Tal y como
se observa en la tabla 3
, el promedio del ICA es de 0.4067 y una desviación estándar de 0.2124. Se
presenta una baja importante en el promedio del sector agricultura y pesca
(0.3276). Los otros tres sectores productivos muestran valores promedio muy
similares. En todos los sectores hay empresas con valores muy altos (uno) y muy
bajos (cero) para el ICA. En otras palabras, existe una importante variabilidad
en los valores del ICA en toda la muestra.
Los resultados de la estimación de la ecuación (1) para toda la
muestra se presentan en la tabla
4 . En la segunda columna de dicha tabla se observa que el
coeficiente asociado con la variable ICA es de 0.09 positivo y
significativamente diferente de cero (p = 0.0000). Esto
significa que la contratación de exempleados de EMN por parte de las empresas
locales incrementa en nueve puntos porcentuales el ICA de conocimiento de
dichas empresas.
Con base en
el anterior resultado y dado que una de las políticas de las autoridades
gubernamentales costarricenses ha sido la atracción de inversión extranjera, se
podría afirmar que dicha política tiene una externalidad positiva en términos
de derrames de conocimiento hacia las empresas locales, al incrementar su CA de
conocimiento y tecnología.
Por otra parte, se observa además que los coeficientes asociados
con todas las otras variables en la ecuación (número de empleados y las
variables dummy de los
sectores productivos) son positivos y significativos estadísticamente, lo cual
señala la importancia de dividir el análisis por sector.
Al estimar la ecuación (1) para cada uno de los cuatro sectores
productivos, se encuentran resultados interesantes, los cuales se muestran en
las columnas 3 a 6 de la tabla 4
. De allí se puede concluir que la contratación de exempleados de EMN tiene un
efecto positivo sobre el ICA de conocimiento en las empresas de todos los
sectores productivos, pero con mayor impacto en las del sector servicios
(0.109), seguido de las empresas del sector agricultura y pesca (0.090) y del
sector comercio (0.085), y que en el sector manufactura es donde se tiene un
efecto menor (0.059). En todos los casos los coeficientes son positivos y
estadísticamente diferentes de cero, aunque en el caso de los sectores de
comercio y servicios el grado de significación es mayor.
La ausencia de asteriscos significa que el coeficiente no es diferente
de cero con significación estadística.
Fuente: elaboración propia.
*: coeficiente estadísticamente significativos al 10%.
**: coeficiente estadísticamente significativos al 5%.
***: coeficiente estadísticamente significativos al 1%.
Estos resultados
contribuyen a la teoría desde diversas perspectivas. Por un lado aportan en
cuanto a los factores que influyen para que las empresas incrementen su CA.
Existe evidencia que aspectos como el conocimiento organizacional, la
formalización, los mecanismos de integración social, el enfoque estratégico,
las capacidades organizacionales y el conocimiento compartido influyen en la CA
( Vega-Jurado et al., 2008; Flor
et al., 2011; Jansen et al., 2005; Liao et al., 2007 ). Nuestro trabajo aporta un
elemento concreto adicional a los factores que influyen en la CA, como sería la
contratación de exempleados de EMN. Asimismo, las diferencias encontradas
sectorialmente dejan ver una posible veta de investigación muy interesante, pues
ligaría el entorno como un factor a su vez influyente en la CA de las pymes
locales, muy de la mano con los resultados de autores como Farole y Winkler (2014).
Por otro lado, nuestro trabajo aborda una línea temática poco estudiada
como serían las posibles externalidades positivas de las EMN hacia las mipymes locales por vía de derrames de conocimiento. En ese
sentido se uniría a trabajos como los de Blomström,
1986; Buckley et al., 2007; Tian,
2007; Wei y Liu, 2006 ,
quienes aportaron evidencia de externalidades positivas emanadas de las EMN
hacia el empresariado del país anfitrión.
Conclusiones
La
evidencia empírica disponible señala que la CA influye sobre el desempeño de
las empresas ( Wales et al., 2013 ). Por ende, conocer los
factores que influyen a su vez sobre la CA de las empresas es valioso. Por otro
lado, en la actualidad muchas naciones han aplicado una estrategia de atracción
de inversión extrajera, vía instalación de EMN, en la cual, además de ciertos
beneficios tangibles (i.e. generación de empleo), se espera que exista
transferencia y derrames de conocimiento de dichas EMN hacia el sector
empresarial local. En esta intersección temática es en la que se ubicó nuestro
estudio. Buscamos responder cómo afecta a la CA de las empresas locales el
hecho de contratar empleados provenientes de EMN ubicadas en el mismo país. Lo
anterior usando un país como Costa Rica que ha sido reconocido por su
estrategia de atracción de inversión extranjera directa ( World Economic Forum,
2013).
Los resultados dejan concluir que la contratación de exempleados
de EMN por parte de las empresas locales incrementa, en términos generales, en
nueve puntos porcentuales el ICA de las empresas locales, con algunas
diferencias relevantes según se trate de sectores y tamaños de empresas. Ergo,
la contratación de exempleados de EMN por parte de empresas locales constituye
un elemento importante para incrementar la CA de conocimiento y tecnología de
estas últimas y con ello su productividad y desempeño.
Este resultado implica además una fuerte evidencia de una
externalidad positiva de la atracción de inversión extranjera directa que han
promovido las autoridades costarricenses durante las últimas décadas.
El trabajo tiene limitaciones como cualquiera de su tipo. En
primer lugar debe mencionarse que acudimos a una medición que no contempla
cuánto tiempo estuvo y qué tipo de conocimiento adquirió el exempleado en la
EMN; solamente tomamos la referencia de si estuvo o no contratado por una EMN.
Además, no se analiza la forma en la cual aplicó los conocimientos adquiridos
en la EMN al trasladarse a trabajar a la empresa local.
A partir del presente artículo se abren futuras líneas de
investigación. Por ejemplo, se requiere más investigación para entender mejor
el proceso de aprendizaje de las empresas locales por medio de la contratación
de exempleados de EMN, a fin de poder promover políticas que favorezcan la capacitación
de estos exempleados en ciertas áreas mientras laboran en las EMN. Asimismo,
sería valioso profundizar en las dinámicas del proceso en las mipymes buscando comprender mejor qué factores influyen más
en que dichas empresas puedan aprovechar el conocimiento que trae consigo el
exempleado de una EMN que se desplaza a trabajar con una empresa local.
Referencias
Aitken, B. J. y
Harrison, A. E. (1999). Do domestic firms benefit from direct foreign
investment? Evidence from Venezuela.American Economic Review, 89(3), 605–618.
Blomström, M. (1986). Foreign
investment and productive efficiency: The case of Mexico. Journal of Industrial
Economics, 35(1), 97–110.
Buckley, P. J., Clegg,
J. y Wang, C. (2007). Is the relationship between inward FDI and spillover
effects linear? An empirical examination of the case of China. Journal of
International Business Studies, 38(3), 447–459.
Camisón, C. y Forés, B. (2010). Knowledge absorptive capacity: New insights for its
conceptualization and measurement. Journal of Business Research, 63, 707–715.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.04.022
Chen, Y. S., Lin, M. J.
J. y Chang, C. H. (2009). The positive effects of relationship learning and
absorptive capacity on innovation performance and competitive advantage in industrial
markets. Industrial Marketing Management, 38(2), 152–158.
http://dx.doi.org/10.1016/j.indmarman.2008.12.003
Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new
perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly,
35(1), 128–152.
Cordero, J. y Paus E.
(2008). Foreign investment and economic development in Costa Rica: The
unrealized potential.
Discussion paper number
13, Working Group on Development and Environment in the Americas.
De Jong, J. P. J. y Freel,
M. (2010). Absorptive capacity and the reach of
collaboration in high technology small firms. Research Policy, 39, 47–54.
http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2009.10.003
Escribano, A., Fosfuri, A. y Tribó, J. A.
(2009). Managing external knowledge flows: The moderating role of absorptive
capacity. Research Policy, 38, 96–105.
http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2008.10.022
Farole, T. y Winkler, D.
(2014). Making Foreign Direct Investment Work for Sub-Saharan Africa: Local
Spillovers and Competitiveness in Global Value Chains. Washington DC: The World
Bank. 668
Feinberg, S. y Majumdar, S. (2001). Technology spillovers from FDI in the
Indian pharmaceutical industry. Journal of International Business Studies,
32(3), 421–438.
Flor, M. L., Oltra, M. J. y García, C.
(2011). La relación entre la capacidad de absorción del conocimiento externo y
la estrategia empresarial: un análisis exploratorio. Revista Europea de
Dirección y Economía de la Empresa, 20(1),69–88.
George, G., Zahra, S. A., Wheatley, K. K. y Khan, R.
(2001). The effects of alliance portfolio
characteristics and absorptive capacity on performance. A study of
bio-technology firms. The Journal of High Technology Management Research,
12(2), 205–226.
Girma, S. y Görg, H.
(2002). Foreign direct investment, spillovers and
absorptive capacity: Evidence from quantile regressions. Research paper/Leverhulme Centre for Research on Globalisation
and Economic Policy, No. 2002, 14.
Gómez, A. (2012). Informe técnico: Segundo diagnóstico nacional de
MIPYMES. Documento de trabajo. Observatorio Costarricense de las Mipymes.
Görg, H. y Strobl, E.
(2005). Spillovers from foreign firms through
worker mobility: An empirical investigation. Scandinavian Journal of Economics,
107(4), 693–709.
Grant, R. M. (1996).
Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17,
109–122.
Grimpe, C. y Sofka, W. (2009). Search patterns and absorptive capacity:
Low- and high- technology sectors in European countries. Research Policy, 38,
495–506. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2008.10.006
Jansen, J. P., van den
Bosch, F. A. y Volberda, H. W. (2005). Managing
potential and realized absorptive capacity: How do organizational antecedents
matter? Academy of Management Journal, 48(6), 999–1015. http://dx.doi.org/10.5465/AMJ.2005.19573106
Javorcik, B. (2004). Does
foreign direct investment increase the productivity of domestic firms? In
search of spillovers through backward linkages. American Economic Review,
94(3), 605–627.
Jiménez, M. M., García, V. J. y Molina, L. M. (2011). Validation of an instrument to measure absorptive
capacity. Technovation, 31, 190–202.
Liao, J., Welsch, H. y Stoica, M. (2003).
Organizational absorptive capacity and responsiveness: An empirical
investigation of growth-oriented SMEs. Entrepreneurship Theory and Practice,
28(1), 63–85. http://dx.doi.org/10.1111/1540-8520.00032
Liao, S. h., Fei, W. C. y Chen, C. C. (2007). Knowledge sharing,
absorptive capacity and innovation capability: An empirical study of Taiwan’s
knowledge-intensive industries. Journal of Information Science, 33(3), 340–359.
http://dx.doi.org/10.1177/0165551506070739
Lichtenthaler, U. (2009). Absorptive
capacity, environmental turbulence, and the complementarity of organizational
learning processes. Academy of Management Journal, 52(4), 822–846.
http://dx.doi.org/10.5465/AMJ.2009.43670902
Lim, E.-G. (2001).
Determinants of, and the Relation Between, Foreign Direct Investment and
Growth: A Summary of the Recent Literature. IMF Working Paper WP/01/175.
Miles, R. E. y Snow, C.
H. C. (1978). Organizational Strategy, Structure and Process. New York:
McGraw-Hill.
Monge-González, R. y González-Alvarado C. (2007). The Role and Impact of MNCs in Costa Rica on Skills
Development and Training: The Case of Intel Microsoft, and Cisco. Working
paper. International Labor Organization, Geneva, Switzerland.
Monge-González, R., Leiva,
J. C. y Rodríguez-Álvarez, J. A. (2012). Inversión
extranjera directa, movilidad laboral y derrames de conocimiento en Costa Rica.
Revista Tecnología en Marcha, 25(5), 103–115.
http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i5.483
Monge-González, R., Rodríguez-Álvarez, J. A. y Leiva, J. C.
(2015). Propuesta de un índice para medir la capacidad de absorción de las mipymes costarricenses. TEC Empresarial, 9(1), 7–18.
http://dx.doi.org/10.18845/te.v9i1.2204
Murovec, N. y Prodan, I.
(2009). Absorptive capacity, its determinants, and
influence on innovation output: cross-cultural validation of the structural
model. Technovation, 29(9), 859–872.
http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2009.05.010
Nonaka, I. (1994). A
dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science,
5(1), 14–37. http://dx.doi.org/10.1287/orsc.5.1.14
Paus, E. y Gallagher,
K.P. (2008). Missing links: foreign investment and industrial development in
Costa Rica and Mexico. Studies in Comparative International Development.
Transaction Periodicals Consortium, Rutgers Univ., New Brunswick, N.J.
Qian, H. y Acs, Z. J.
(2013). An absorptive capacity theory of knowledge
spillover entrepreneurship. Small Business Economics, 40, 185–197.
http://dx.doi.org/10.1007/s11187-011-9368-x
Ragab, M. y Arisha,
A. (2013). Knowledge management and measurement: A critical review. Journal of
Knowledge Management, 17(6), 873–901.
Rothaermel, F. T. y Alexandre, M.
T. (2009). Ambidexterity in technology sourcing: The moderating role of
absorptive capacity. Organization Science, 20(4), 759–780.
http://dx.doi.org/10.1287/orsc.1080.0404
Saggi, K. (2002). Trade, foreign direct
investment and international technology transfer: A survey. The World Bank
Research Observer, 17(2), 191–235. http://dx.doi.org/10.1093/wbro/17.2.191
Smeets, R. (2008). Collecting
the pieces of the FDI knowledge spillovers puzzle. The World Bank Research Observer,
19(3), 1–32. http://dx.doi.org/10.1093/wbro/lkn003
Spencer, J. W. (2008).
The impact of multinational enterprise strategy on indigenous enterprises:
Horizontal spillovers and crowding out in developing countries. Academy of
Management Review, 33, 341–361. http://dx.doi.org/10.5465/AMR.2008.31193230
Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen,
A. (1997). Dynamic capabilities and strategic
management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533,
http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7%3C509::AIDSMJ882%3E3.0.CO;2-Z.
Tian, X. (2007).
Accounting for sources of FDI technology spillovers: Evidence from China.
Journal of International Business Studies, 38, 147–159.
http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400245
Vega-Jurado, J., Gutiérrez-Gracia, A. y Fernández-de-Lucio, I.
(2008). Analyzing the determinants of firm’s
absorptive capacity: beyond R&D. R&D Management, 38(4), 392–405.
Wales, W. J., Parida, V. y Patel,
P. C. (2013). Too much of a good thing? Absorptive capacity,
firm performance, and the moderating role of entrepreneurial orientation.
Strategic Management Journal, 34, 622–633. http://dx.doi.org/10.1002/smj.2026
Wei, Y. y Liu, X.
(2006). Productivity spillovers from R&D, exports and FDI in China’s
manufacturing sector. Journal of International Business Studies, 37(4),
544–557.
World Economic Forum
(2013). Foreign Direct Investment as a Key Driver for Trade, Growth and
Prosperity: The Case for a Multilateral Agreement on Investment [consultado el 30 Abr 2015]. Disponible en:
http://www3.weforum.org/docs/GAC13/WEF GAC GlobalTradeFDI
FDIKeyDriver Report 2013.pdf.
Zahra, S. A. y George,
G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension.
Academy of Management Review, 27(2), 185–203. http://dx.doi.org/10.5465/AMR.2002.6587995
Zahra, S. A. y Hayton,
J. C. (2008). The effect of international venturing on firm performance: The
moderating influence of ACAP. Journal of Business Venturing, 23(2), 195–220.
Zhang, Y., Li, H., Li,
H. y Zhou, H. L. (2010). FDI spillovers in emerging markets and absorptive
capacity. Strategic Management Journal, 31, 969–989.
Notas.
1 Empresas que contratan menos de 100 empleados por año.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, año 70, 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México, a través de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración - UNAM, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México., Tels. (55) 56 22 84 57, (55) 56 22 84 58 Ext. 144 y (55) 56 22 84 94, http://www.cya.unam.mx, correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx, Editor responsable: José Alberto García Narváez, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-071316434900-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN 2448-8410, Responsable de la última actualización de este Número, División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración-UNAM, José Alberto García Narváez, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Cd., Mx., fecha de última modificación, 29 de enero de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Contaduría y Administración by División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- 4.0 Internacional.
Creado a partir de la obra en http://www.cya.unam.mx.
Correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx
ISSN: 0186-1042 (Print) 2448-8410 (Online)