Editorial vol. 62
núm. 3.
Francisco López Herrera*, José Alberto García Narváez y Salvador E. Vazquez
Moctezuma
https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.05.005
*Autor para correspondencia:
francisco.lopez.herrera@yahoo.com.mx
(Francisco López)
Contaduría y
Administración presenta el número 3 de su
volumen 62 correspondiente al trimestre julio-septiembre del 2017, el cual está
compuesto por cuatro artículos en inglés como idioma original y 8 en español
que además incluyen su versión traducida a la lengua inglesa; ello con el
propósito de brindar un mayor nivel de difusión del trabajo de investigación
llevado a cabo por los autores que han confiado su trabajo a esta revista. Con
lo anterior, se busca que los contenidos de esta revista queden expuestos a un
mayor número de lectores cuyo idioma materno no sea el español.
En los siguientes párrafos presentamos una
breve descripción de los artículos que conforman el presente número:
El primer artículo se titula Análisis del servicio de Urgencias aplicando teoría
de líneas de espera ,
de Gustavo Rodríguez, Ana González, Salvador Hernández y Manuel Hernández,
quienes llevan a cabo el análisis de las relaciones de interés aplicando el
método de líneas de espera para el área de urgencias de un hospital público.
Con su modelo se calcula el número mínimo de médicos necesarios para satisfacer
la demanda actual y futura del servicio, es decir, se estima la capacidad del
área y las proyecciones ante incrementos de demanda. A partir de los resultados
obtenidos, los autores concluyen que en el área de urgencias no se cuenta con
la cantidad mínima necesaria de médicos para permitir un flujo constante de
pacientes. Sin duda, el método empleado es de utilidad para los administradores
y responsables de la gestión de sistemas hospitalarios, quienes tienen que
tomar decisiones más conscientes y ofrecer eficientemente servicios de salud.
En el trabajo realizado por Héctor Garza, Klender Aimer, Alma Méndez y
Martha Rodríguez titulado Efecto en la calidad
de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al
sector real mexicano ,
se analiza si los cambios en las normativas contables mejoran la relevancia
valorativa de la información financiera en empresas cotizadas en México. La
investigación se llevó a cabo tomando como muestra 141 empresas que reportan a
la bolsa mexicana de valores. Utilizando la metodología para paneles de datos,
presentan entre sus hallazgos evidencia de que los cambios de normativas
locales (principios contables generalmente aceptados [PCGA]) a normativas
homologadas internacionalmente (normas de información financiera [NIF] y normas
internacionales de información financiera [NIIF]) aumentan la relevancia
valorativa y, por consiguiente, la calidad de la información. La contribución
del trabajo es importante, pues muestra que el impacto de los cambios contables
es positivo, dando mejor protección a los inversionistas minoritarios, tanto
nacionales como extranjeros. La adecuada información repercute positivamente
sobre el mercado financiero mexicano permitiendo a mediano plazo un mayor
desarrollo del mismo, lo que conlleva mejores condiciones para la inversión y
el desarrollo económico del país.
El tercer artículo, elaborado por Juan
García, Juan León y José Nuño bajo el título Propuesta
de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial,
presenta una propuesta de un modelo conceptual, probado empíricamente, para
medir la competitividad simultáneamente en los tres niveles geográficos que son
el objeto de estudio: municipal (nueve municipios), estatal (Estado de Sonora)
y nacional (México). Entre los resultados se indica que el municipio de
Hermosillo fue el más competitivo durante 2010. El trabajo es valioso para
académicos, tomadores de decisiones en el sector público y empresarios
interesados en medir o conocer la competitividad del país, estados o municipios
mediante una metodología alternativa.
Por su parte, David Arellano nos ofrece
los resultados de su investigación en el artículo titulado Corrupción como proceso organizacional:
comprendiendo la lógica de la desnormalización de la
corrupción,
tema que es poco estudiado en la literatura y resulta relevante en el contexto
de las organizaciones en México. En esencia el artículo cuestiona los supuestos
de la visión individualista de la corrupción e introduce una conceptualización
más detallada que el autor denomina «densa socialmente» en el proceso de
normalización de la corrupción. Arellano advierte que una definición de
corrupción es siempre una definición política e ideológica que intenta imponer
una visión determinada de comportamientos adecuados de acuerdo a una separación
pretendidamente tajante y clara entre las esferas de lo público y lo privado.
La conclusión se centra en hacer un llamado a discutir los procesos de desnormalización de la corrupción como estrategia
sustantiva más allá de la visión individualista o moralista del fenómeno.
En el quinto artículo, Kristiano
Raccanello, Laura Carrillo y Mariana Guzmán presentan
su trabajo Acceso y uso de los mercados
financieros para el pago de los gastos de la educación básica , tomando
como punto de partida el panorama de la crisis financiera del 2008 donde el
ajuste macroeconómico ha afectado a los hogares mexicanos a través de un mayor
desempleo y una caída del poder adquisitivo, provocando que algunas familias se
endeuden en el mercado financiero formal o informal para seguir financiando los
gastos en educación; el artículo plantea la hipótesis de que el acceso y el uso
de los productos financieros formales e informales permiten reducir los
problemas financieros asociados con los gastos escolares en los niveles de
educación básica, para lo cual se empleó un modelo probit con una muestra constituida por
cuatrocientos hogares del estado de Puebla. Entre sus resultados se destaca que
un empeoramiento de las condiciones laborales y la pérdida del empleo se
asocian con una mayor probabilidad de enfrentar dificultades financieras.
Asimismo, el acceso al mercado financiero formal permite reducir la
probabilidad de enfrentar estas dificultades, mientras que para el informal los
resultados están en función de las características de cada intermediario
financiero.
En seguida, Yolanda Carbajal y Leobardo
Almonte analizan, en el nivel de grandes divisiones de la manufactura, el
desempeño de la producción y sus efectos en la generación de empleo formal para
la región Centro de México en su trabajo Empleo
manufacturero en la Región Centro de México. Una estimación por gran división. Al
identificar las divisiones más dinámicas de la actividad de la industria
manufacturera y estimar una función de empleo con datos de panel para cada una
de las nueve grandes divisiones de la manufactura, reportan que las divisiones
de actividad I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco, actividad II.
Textiles, prendas de vestir e industria del cuero, actividad III. Industria de
la madera y productos de madera, así como, actividad IX. Otras industrias
manufactureras presentan una alta elasticidad en ingreso del empleo (0.716,
1.035, 0.781 y 0.94), y que las divisiones que integran las ramas más
tecnificadas, con mayores procesos de innovación y altamente exportadoras, como
la división VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo, presentan una
elasticidad menor.
El séptimo artículo, el cual lleva por
título Transmisión de precios futuros de maíz
del Chicago Board of Trade
al mercado spot mexicano de Francisco Ortiz y Alma Montiel, plantea que
en México el uso del programa de coberturas de la Agencia de Servicios a la
Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) es un instrumento
que ha sido utilizado por los productores de maíz, principalmente blanco, para
la adquisición de productos derivados en el Chicago
Board of Trade
(CBOT), cuyo subyacente es el maíz amarillo calidad US#2. El trabajo muestra que,
en un entorno de alta volatilidad en los precios del maíz, los precios del CBOT
deberían ajustarse con los precios spot
domésticos para incentivar a los productores mexicanos a participar en el
programa. Empleando un análisis de volatilidad estocástica multivariante
durante el periodo de 2007 a 2012, se encuentra que el precio de mercado de
futuros de maíz no se encuentra fuertemente relacionado con los precios
registrados en algunos estados del país, por lo que se puede inferir que la
cobertura mediante el programa ASERCA no cumple adecuadamente con su propósito
de proteger a los agricultores nacionales que siembran maíz blanco, a pesar de
que su uso se ha incrementado.
Los profesores Carlos Guerrero y Leonardo
Lomelí nos presentan en este número los resultados de la investigación titulada
Reflexiones teóricas en torno a la propuesta
de recuperación del poder de compra del salario mínimo en México , la
cual surge como respuesta a la propuesta hecha en la Ciudad de México sobre la
recuperación del poder de compra del salario mínimo en esta ciudad cuyas
repercusiones son importantes para la administración de los recursos humanos,
en particular para la administración de los sueldos y salarios. En el contenido
de este artículo se hace ver que existen algunos obstáculos en la medición de
los productos marginales de los factores, señalando además un par de
inconsistencias entre las teorías de la producción y distribución, así como en
relación con la cuantificación de las productividades. Como una parte
fundamental del análisis efectuado, los autores retoman un modelo de
competencia imperfecta que evidencia la disputa por el ingreso entre los
agentes económicos, concluyendo que la distribución del ingreso no sigue una
regla simple, sino que es un proceso de regateo basado en el poder de mercado
dentro de un contexto histórico que le proporciona inercia y en el que las
instituciones desempeñan un papel clave.
El noveno artículo, desarrollado por Darlan Roman, Marilei
Osinski y Rolf Erdmann y titulado The construction process of grounded theory in administration , presenta su principal contribución
al pensamiento administrativo contemporáneo mediante su análisis del proceso de
conducción de la teoría fundamentada en datos mediante el encuadre del marco
conceptual de la grounded theory , desarrollándolo
en el campo de los negocios y en la implementación de estrategias para un
sistema de mejora del rendimiento en las organizaciones. El estudio ofrece
adicionalmente algunas consideraciones de carácter práctico con el fin de
apoyar a los investigadores que utilizan la teoría fundamentada como método de
investigación en el área de la administración.
En el estudio Meta-analysis categorization of EU countries in
the context of corporate income tax , las autoras Alena Andrejovská, Lucia Mihóková y Slavomíra Martinková consideran
que el impuesto sobre las sociedades es un impuesto que agrega aspectos
económicos, políticos y sociales, por lo que se centran en la identificación,
análisis y evaluación de grupos homogéneos de países pertenecientes a la Unión
Europea que muestran características comunes en el campo de la fiscalidad de
las empresas basándose en los criterios de segmentación seleccionados. Así
mismo, emplearon el método de la estadística multivariada denominado metaanálisis usando varios enfoques, tales como variantes
de análisis jerárquico aglomerativo de Cluster, métodos K-means y Fuzzy
C-means, así como el método de escalamiento
multidimensional. Entre sus resultados, derivados del análisis cluster, encontraron cinco grupos de objetos multidimensionales
con características distintivas: tasa nominal y efectiva del tipo impositivo de
sociedades, el rendimiento económico y el nivel de deuda. Sin duda, este
trabajo nos muestra la aplicabilidad de la investigación en temas contables.
En el decimoprimer artículo, los
investigadores Gholam Mahdavi
y Abbas Daryaei nos presentan su trabajo titulado Attitude toward business environment of auditing, corporate governance and balance between auditing and marketing, en
el que evalúan la actitud de los auditores iraníes hacia el equilibrio temporal
entre la auditoría y el marketing con respecto a dos importantes factores del
proceso de auditoría, es decir, el entorno empresarial de auditoría y el
gobierno corporativo. El análisis revela que los auditores tienen una actitud
positiva hacia el marketing, y que aquellos que la consideran significativa son
capaces, en gran medida, de mantener un equilibrio entre el tiempo dedicado a
las tareas inherentes de auditoría y las actividades de marketing.
El último trabajo que forma parte de este
número se titula Tax structure and economic growth: Evidence from the
European Union, de
la investigadora Desislava Stoilova,
quien presenta una evaluación de los impuestos destinados a estimular el
crecimiento económico en el espacio territorial de esa importante región,
ofreciendo propuestas para mejorar el impacto de esas cargas fiscales. El
estudio está enfocado en la influencia de la estructura fiscal en el
crecimiento económico de la Unión Europea (UE-28) para el periodo 1996-2013. En
la metodología la investigadora empleó un análisis que está dirigido a
identificar las diferencias entre los países desde el punto de vista del
gravamen común y la estructura del sistema de impuestos, mientras que en el
análisis empírico analizó la influencia de los impuestos sobre el crecimiento
económico a través de regresiones para datos organizados en forma de panel. Desislava concluye que el sistema fiscal basado en los
impuestos selectivos al consumo, impuestos sobre los ingresos de personas
físicas e impuestos sobre la propiedad personal es más favorable para el
crecimiento económico.
El presente número refleja la confianza de
autores, árbitros, lectores (nacionales y extranjeros), así como de autoridades
universitarias, a Contaduría y Administración
como fuente para difundir los resultados de investigación científica en las
áreas contable-financiero-administrativas, lo cual refleja nuestro compromiso
por realizar nuestro trabajo editorial de forma objetiva.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, año 70, 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México, a través de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración - UNAM, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México., Tels. (55) 56 22 84 57, (55) 56 22 84 58 Ext. 144 y (55) 56 22 84 94, http://www.cya.unam.mx, correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx, Editor responsable: José Alberto García Narváez, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-071316434900-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN 2448-8410, Responsable de la última actualización de este Número, División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración-UNAM, José Alberto García Narváez, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Cd., Mx., fecha de última modificación, 29 de enero de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Contaduría y Administración by División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- 4.0 Internacional.
Creado a partir de la obra en http://www.cya.unam.mx.
Correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx
ISSN: 0186-1042 (Print) 2448-8410 (Online)