http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.005
Artículo de
investigación
Gobierno corporativo, financiamiento y
género: un estudio de las pymes emisoras de títulos en los mercados de valores argentinos
Corporate
governance, financing and gender: A study of SMEs from Argentinean Securities
Markets
Anahí Briozzo 1*
Diana Albanese 2
Diego Santolíquido2
1Departamento de Ciencias
de la Administración, IIESS, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía
Blanca, Argentina
2Departamento de Ciencias
de la Administración, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca,
Argentina
*Autor para correspondencia: Anahí Briozzoa, email: abriozzo@uns.edu.ar
Resumen:
El objetivo de este
trabajo es estudiar el gobierno corporativo (GC) y el financiamiento en
pequeñas y medianas empresas (pymes) desde una perspectiva de género. En
particular, se analiza la participación de mujeres en la propiedad,
administración (directorio y alta gerencia) y auditoría externa en las pymes
que participan de los mercados de valores argentinos. Los resultados muestran
que existen relaciones significativas entre la participación de mujeres en la
propiedad y la auditoría externa, y las decisiones de financiamiento. Sin embargo,
no se encuentra relación entre la participación de mujeres en los distintos
niveles del GC.
Palabras clave: Gobierno corporativo, Género, Pequeñas y medianas
empresas, Financiamiento.
Códigos JEL: G34, G32, J16, M42.
Abstract:
The aim of this work is to study corporate
governance (CG) in small and medium enterprises (SMEs) from a gender
perspective. In particular, we study the participation of women in ownership,
management (board and senior management) and external audit in SMEs
participating in the Argentinean Securities Market. The results show that
participation of women in ownership and in external audit has a significant
relationship with financing decisions. However, we do not find evidence of
relations among different levels of GC and gender.
Keywords: Corporate governance, Gender
Small and médium enterprises, Financing
JEL
classification: G34, G32, J16,
M42.
Recibido en 27/11/2014
Aceptado en 30/06/2016
Introducción
Según los datos del Banco Mundial1,
en América Latina y el Caribe un 40.2% de las empresas tienen al menos un
propietario mujer, y el 21.1% de las firmas son dirigidas por una mujer. En la
Argentina la participación en la propiedad de las mujeres es del 38%, mientras
que rol femenino en la gerencia general es menor que el promedio de la región,
rondando el 9.2%. La relevancia de la participación de las mujeres en la
propiedad y dirección de las empresas, unido a las características
diferenciales de las pequeñas y medianas empresas (pymes), ha promovido que una
rama de los estudios sobre este sector se haya abordado desde una perspectiva
de género. Este trabajo se inserta en el marco de los estudios sobre
financiamiento y género en pymes, considerando el rol de la mujer en la
propiedad y administración de la empresa, y a la vez se suma una nueva arista
al problema: el rol de los otros mecanismos de gobierno corporativo (GC), como
son el directorio y el auditor externo.
El desarrollo de los mecanismos de GC se
vuelve especialmente relevante en las empresas que buscan fondos a largo plazo
en los mercados de capitales, un segmento de financiamiento donde la presencia
de las pymes aún es escasa. Según indica el Instituto
Argentino de Mercado de Capitales (2013) , en la Argentina el financiamiento a largo plazo (obligaciones negociables
y fideicomisos financieros) destinado a pymes a través del mercado de capitales
doméstico en 2013 fue del 14.6% de los fondos captados por el sector pyme, y
del 0.9% del financiamiento empresario total. En pos de incentivar la
participación de las pymes en el mercado de capitales, en la Argentina se han
desarrollado regímenes especiales que facilitan los procesos y disminuyen los
costos de la emisión de títulos para estas empresas (Resolución General de la
Comisión Nacional de Valores [CNV] N.° 336/99, Normas CNV 2013). En particular,
con respecto a los aspectos del GC, las pymes están exceptuadas de constituir
un órgano colegiado de fiscalización y un Comité de Auditoría, y no están
obligadas a presentar el Código de Gobierno Societario. Esto implica que la
información sobre GC de estas empresas esté diseminada en los distintos
documentos de acceso público que las mismas presentan a la CNV, como balances,
información de hechos relevantes y prospectos de emisión, entre otros.
En función de estos antecedentes, el
objetivo de este trabajo es estudiar el GC y el financiamiento en pymes desde
una perspectiva de género. El trabajo se aborda desde un punto de vista
descriptivo-correlacional, siendo la población bajo estudio las pymes emisoras
de obligaciones negociables en los mercados de valores argentinos. Los
resultados muestran que existe relación entre el financiamiento de las empresas
y la participación de las mujeres en la propiedad y en la auditoría externa.
Sin embargo, no se encuentra relación entre los distintos mecanismos de GC y la
participación femenina en ellos.
Los aportes de este trabajo subyacen en
las siguientes bases: a) se estudia la relación entre GC, género y
financiamiento desde una óptica amplia de los mecanismos de GC, considerando
propiedad, directorio, alta gerencia y auditor externo; b)se estudian pymes de
un país en vías de desarrollo, cuando la mayor parte de los trabajos previos se
han basado en países desarrollados, y c) se analiza una base de datos
única conformada con información que, si bien es de acceso público, no se
encuentra sistematizada.
El trabajo se encuentra estructurado de la
siguiente forma: primero se presentan el marco teórico y los antecedentes
empíricos, en segundo lugar se presenta la
metodología, a continuación se analizan los resultados, y se finaliza con las
conclusiones.
Marco teórico y
antecedentes empíricos
Se presenta en esta
sección el marco conceptual y los estudios previos. Primero en lo referente a
GC y pymes en general, segundo lo referido a GC y la participación de mujeres,
y a continuación se aborda la relación entre género y financiamiento. Cada una
de esta subsecciones se acompaña con la presentación
de las hipótesis. Por último, se desarrolla el contexto temporal y geográfico
de la participación de mujeres en la gestión y propiedad de las empresas.
Gobierno corporativo en
pymes
El GC puede definirse como «el conjunto de
principios, políticas, procedimientos, estándares y normas que se utilizan para
dirigir y controlar una entidad de cualquier naturaleza, tamaño o condición, de
una forma ética, equitativa y responsable. Ese conjunto regula el diseño,
integración y funcionamiento de los órganos de gobierno, reflejando las
relaciones de poder entre accionistas, directorio y alta gerencia» ( Casal,
2010, p. 1).
El marco conceptual clásico del GC parte de
la teoría de la agencia ( Jensen
y Meckling, 1976 ). En un contexto
de grandes empresas de capital abierto con propiedad atomizada, surgen
conflictos entre accionistas y directivos, derivados de la separación de
propiedad y control (problema principal-agente). Sin embargo, en países
emergentes, la concentración de la propiedad, sumado a mecanismos de gobernanza
externa más débiles, resulta en conflictos entre accionistas mayoritarios y
minoritarios, lo cual se conoce como conflicto principal-principal ( Young,
Peng, Ahlstrom, Bruton y Jiang, 2008 ). El conflicto principal-principal deriva en la extracción de riqueza de
los accionistas minoritarios en manos de los mayoritarios, mediante la
designación de personal poco calificado en posiciones clave (amigos y/o
familiares), la adquisición de servicios o productos por precios sobrevalorados
—o venta de productos a precios subvalorados— a entidades controladas por el
mismo grupo de accionistas y el desarrollo de estrategias que favorecen
interesen personales, familiares o políticos.
Las buenas prácticas de GC actuarían
mitigando las asimetrías de información, y por lo tanto reduciendo los costos
de agencia, lo cual se traduciría en un mejor desempeño de la empresa. Diversos
trabajos encuentran evidencia a favor de esta relación; para grandes empresas
en mercados emergentes, ver Campos,
Newell y Wilson (2002); Klapper
y Love (2004); Garay y González (2008); Braga Alves y
Shastri (2011) , entre otros.
La literatura empírica sobre GC en pymes
se ha desarrollado mayoritariamente en mercados desarrollados. Abor y Adjasi
(2007) indican que los mecanismos de GC en pymes a los que se
les presta más atención son:
- Separación de alta gerencia y directorio, para asegurar el rol de
control del directorio sobre la gerencia. Esto incluye evitar la dualidad
del CEO.
- Mezcla adecuada de directores independientes e internos.
- Independencia del auditor externo para asegurar la integridad de los
reportes financieros.
Resulta interesante mencionar que, si bien
los mecanismos de GC podrían ser en principio similares a los de las grandes
empresas, la evidencia empírica en pymes no es homogénea. Por ejemplo, Arosa,
Iturralde y Maseda (2013) reportan que el tamaño del directorio
y el porcentaje de directores externos inciden negativamente en el rendimiento
de las pymes españolas. Estos resultados indicarían los efectos de la falta de
coordinación, flexibilidad y comunicación en un directorio de gran tamaño.
Brunninge, Nordqvist y Wiklund (2007) encuentran que en las
pymes suecas con mayor concentración de la propiedad la tendencia al cambio
estratégico es menor, lo cual estaría asociado con la aversión al riesgo y la
resistencia al cambio. La presencia de directores externos y el número de
miembros de la alta gerencia tienen un efecto positivo sobre los cambios
estratégicos, y estos dos mecanismos actúan en cierto grado como sustitutos
entre sí.
Dasilas y Papasyriopoulos (2015) estudian pymes y grandes empresas griegas de capital abierto, y
encuentran que el tamaño del directorio tiene una relación negativa con la
deuda a corto plazo, si bien esta relación es más débil para las empresas más
pequeñas. Este resultado estaría explicado por la mayor participación de accionistas
en los directorios de las empresas de menor tamaño, lo cual disminuiría las
asimetrías de información (desde un enfoque de problema principal-agente).
Para la Argentina, Santolíquido,
Briozzo y Albanese (2014) estudian la relación entre GC, edad y
formación de los integrantes de los diferentes niveles organizacionales, y
financiamiento y desempeño de las empresas. El tamaño del directorio incide
negativamente en el plazo del endeudamiento. Se observa que para la variable
edad del presidente del directorio, así como para el promedio de edad de los
integrantes del directorio, hay una relación negativa con el
ratio de Pasivo Total a Ventas. Un directorio con mayor formación académica
tiende a endeudarse a mayor plazo, y también se asocia con mejor desempeño. Con
respecto a la dualidad del CEO, en la mitad de las empresas en que el
presidente del directorio tiene título en ciencias económicas, este es también
el gerente general, mientras que este porcentaje baja al 10% de las empresas
cuyo presidente del directorio no tiene dicha formación.
Género y gobierno
corporativo
Dentro de los mecanismos de GC que surgen para
evitar que los agentes manipulen los resultados contables, utilizando
diferentes principios y métodos contables, encontramos las figuras de los
directores y los auditores externos. Nos interesa analizar la situación actual
de estos mecanismos desde la perspectiva de género, es decir, evaluando el rol
que desempeña la mujer en ellos.
El interés sobre este tema se remonta
a Daily, Certo
y Dalton (1999) , quienes analizan cómo avanzó la participación
femenina en los principales puestos gerenciales y directivos en la década de
los noventa. A partir de este estudio, se desprenden una serie de
investigaciones que estudian la temática desde diferentes puntos de vista y con
objetivos diversos. Francoeur,
Labelle y Sinclair-Desgagné (2008) intentan determinar cómo
afecta al desempeño de la firma el hecho de tener mujeres en el directorio y
gerencias de primera línea, desde la perspectiva de los stakeholders2
(partes interesadas). Encuentran que las firmas en las que las mujeres ocupan
puestos gerenciales tienen mejor desempeño, pero que la mayor cantidad de
mujeres en el directorio no asegura un mayor valor de mercado. Consistentemente
con esto, Farrell y
Hersch (2005) no encuentran relación positiva entre la
diversidad genérica del directorio y el valor de mercado, lo cual les lleva a
concluir que la inclusión de mujeres en puestos directivos se debe a otros
factores (presiones externas, mejora de imagen, objetivos de la compañía,
etc.).
Para saber cómo puede mejorar el desempeño
de la firma a partir de la inclusión de un mayor porcentaje femenino en el
directorio, es importante considerar cómo responden los inversores a este
fenómeno. En este sentido, Kang, Ding
y Charoenwong (2010) prueban que, en el caso de Singapur, los
inversores responden positivamente a la adición de mujeres al directorio, y le
atribuyen los resultados a diferentes razones: a que la comunidad de ese país
ve favorablemente que la mujer tenga un estatus alto en la sociedad y ocupe un
rol importante en la toma de decisiones, a que los empresarios líderes profesan
los beneficios de los grupos diversificados, y a que estos últimos tienen sus
desventajas (aumenta el tiempo necesario para la toma de decisiones y el
consenso), pero que se dan principalmente en grupos altamente diversificados
(no es el caso en Singapur).
López
Vergara, Gómez-Betancourt y Betancourt Ramírez (2011) estudian los factores que influyen en la participación de mujeres en
órganos de GC en empresas familiares en Colombia, y concluyen que son motivos
relevantes la conservación del patrimonio, el crecimiento profesional, la
preservación de la unidad de la familia, la contribución al desarrollo de la
firma y la generación de espacios de comunicación familiar.
Asimismo, se debe tomar en cuenta cómo se
da esta inclusión, la que puede provenir de diversas fuentes: presiones
externas, políticas explícitas de la compañía, y para mejorar la imagen ( Farrell y
Hersch, 2005 ). Estos autores buscan explicar el motivo que
puede causar la incorporación de una mujer al directorio, tomando en cuenta si
se debe a un reemplazo por retiro de uno de sus miembros, y si el que parte es
hombre o mujer, e intentan modelar la probabilidad de incorporar a una mujer en
reemplazo de un miembro o aumentando el número de directores. Los resultados de
su análisis muestran que la probabilidad de incluir a una mujer en el
directorio en un año determinado está negativamente relacionada con el
porcentaje de mujeres existentes en el año anterior. Concluyen que el género
influencia la selección del directivo. En función de la relación positiva
esperada con respecto a la participación femenina en los distintos órganos de
GC, se postulan las siguientes hipótesis:
Hipótesis 1 (H1): Existe una relación positiva entre la
participación en la propiedad de mujeres y la participación femenina en el
directorio.
Hipótesis 2 (H2): Existe una relación positiva entre la
participación en la propiedad de mujeres y la participación femenina en la alta
gerencia.
Hipótesis 3 (H3): Existe una relación
positiva entre la participación en el directorio de mujeres y la participación
femenina en la alta gerencia.
Otros estudios se enfocaron en cómo afecta
el género en el otro mecanismo de GC; la auditoría externa ( O’Donnell
y Johnson (2001); Ittonen, Vähämaa y Vähämaa (2013) ). Los
mismos parten de la hipótesis de selectividad3, e intentan
determinar si mujeres y hombres auditores muestran diferencias basadas en el
género en la resolución de diferentes problemas, comprobando que las mujeres se
desempeñan mejor en los problemas complejos (les toma menos tiempo que a los
hombres), pero los masculinos son más eficientes en tareas simples. Los
resultados no implican que un género tome mejores decisiones que el otro, sino
que dan un enfoque diferente a su desempeño, en cuanto a tiempo y complejidad.
En función de la relación positiva esperada con respecto a la participación
femenina en los distintos órganos de GC, se postulan las siguientes hipótesis:
Hipótesis 4 (H4): Existe una relación
positiva entre la participación en la propiedad de mujeres y la existencia de
una mujer como auditora externa.
Hipótesis 5 (H5): Existe una relación
positiva entre la participación en el directorio de mujeres y la existencia de
una mujer como auditora externa.
Hipótesis 6 (H6): Existe una relación
positiva entre la participación en la alta gerencia mujeres y la existencia de
una mujer como auditora externa.
Género y financiamiento
en pymes
El estudio del impacto del género en las
decisiones de financiamiento de las pymes se ha centrado tradicionalmente en el
rol del propietario-administrador. Siguiendo a Constantinidis,
Cornet y Asandei (2006) , en esta relación
género-financiamiento pueden identificarse factores asociados por un lado con
la demanda de fondos (el comportamiento de mujeres empresarias versus hombres
empresarios en las decisiones de financiamiento), y por el otro con la oferta
(el comportamiento de los proveedores de fondos frente a empresarios mujeres
versus hombres).
Por el lado de los argumentos de demanda,
surgen características diferenciales de las mujeres como tomadoras de decisiones
(visión social del feminismo), como por ejemplo una mayor aversión al riesgo.
En función de esto, mujeres y hombres difieren en términos de motivación para
iniciar una empresa, habilidades para los negocios, nivel de confianza en sí
mismos y prioridades en las tareas administrativas ( Jonhsen y
McMahon, 2005 ). Por lo tanto, las diferencias en el
financiamiento existentes en empresas lideradas por hombres y mujeres
responderían en parte a diferencias en las características de las empresas que
estos dirigen, en particular en cuanto a sector, tamaño, antigüedad y
estructura de propiedad (Constantinidis
et al., 2006 ). Las mujeres generalmente inician negocios de
tamaño pequeño, en sectores tradicionales de bajo crecimiento (principalmente
servicios y comercio minorista), con estructuras de un único propietario. Esto
explicaría el menor capital inicial invertido, y el hecho de que sean
emprendimientos menos atractivos para los proveedores de fondos.
Por el lado de los argumentos de oferta,
se indica que a igualdad de condiciones, las mujeres
sufren mayores obstáculos que los hombres al buscar financiamiento externo
(visión feminista liberal). Las predicciones de ambos enfoques (demanda y
oferta) son similares en términos de resultados observados, es decir, un menor
uso de financiamiento externo por parte de las mujeres empresarias. Carter,
Shaw, Lam y Wilson (2007, p. 428) señalan que «la
evidencia considerando género, emprendedorismo y
crédito bancario sugiere que los perfiles de financiamiento son distintivamente
diferentes, atribuible en gran parte (pero no todo) a diferencias
estructurales».
En función tanto de los argumentos de
oferta y demanda respecto al rol del propietario-administrador, se plantean las
siguientes hipótesis:
Hipótesis 7 (H7): La participación femenina en la propiedad
está asociada con menor endeudamiento y a un menor plazo.
Hipótesis 8 (H8): La participación
femenina en la alta gerencia está asociada con menor endeudamiento y a un menor
plazo.
Con respecto al rol de otros mecanismos de
GC en el endeudamiento, Mínguez-Vera
y López-Martínez (2010) analizan este fenómeno
en las pymes españolas y encuentran que la representación femenina en el
directorio genera un efecto positivo en el desempeño (los efectos positivos de
la diversificación de género sobrepasan los negativos). Confirman el supuesto
de que las mujeres en el directorio, al ser más adversas al riesgo que los
hombres, se inclinan por trabajar en empresas con menor ratio de deuda y menor
probabilidad de quiebra. Con base a esto, se plantean las siguientes
hipótesis:
Hipótesis 9 (H9): La participación femenina en el
directorio está asociada con menor endeudamiento y a un menor plazo.
Por último, Ittonen
et al. (2013) confirman que las diferencias en cuanto a
aversión al riesgo, diligencia y conservadurismo entre género tienen influencia
en la calidad de los reportes contables, siendo las mujeres auditoras las más
precisas y eficientes en su producción. Esto implica mayor seguridad en el
reporte financiero, lo cual puede estar asociado a mayor confianza para la toma
de deuda. Es por esto que se espera que las empresas cuyos estados financieros
son auditados por mujeres se manejen con mayores niveles de deuda y a más largo
plazo. Por lo tanto, se formula la siguiente hipótesis:
Hipótesis 10 (H10): Las firmas auditadas por mujeres toman
más deuda y a más largo plazo que las auditadas por hombres.
Contexto temporal y
geográfico
Según datos de Grant
Thornton International4, la participación
de mujeres en cargos directivos en la Argentina se encuentra debajo del promedio
mundial (19.4% vs 22.2% para el periodo 2011-2015). Tal como se expone en
la figura
1 , la participación de mujeres en cargos
directivos de empresas privadas y públicas en la Argentina fue del 16% para el
año 2015, coincidiendo con el año 2007 en el cual se inició la medición.
Durante el período transcurrido entre los años mencionados se manifestaron
incrementos en los porcentajes de participación, para disminuir posteriormente
en el último año analizado. Un análisis similar se puede realizar sobre el
promedio mundial de la ocupación femenina de cargos directivos y gerenciales.
En cuanto a otros países de América Latina, se encuentra que la tendencia es
coincidente con el promedio mensual en México, aunque el porcentaje
participativo es superior a la Argentina. Un dato relevante es la significativa
disminución de la participación de la mujer en Brasil, que en el año 2007 era
del 42%, siendo en el 2015 un punto menos que en la Argentina.
Figura 1: Evolución de la participación de mujeres
en cargos directivos
Fuente: Grant Thornton
International (2015) .
Algunos de los motivos que explicarían la
baja participación femenina se relacionan con la desaceleración económica de
los países mencionados y a dificultades para las mujeres con hijos, no solo en
cuanto al costo del cuidado de los niños sino a cuestiones complejas de
planificación familiar. En la Argentina, los cargos directivos ocupados por
mujeres son directoras generales, directoras de recursos humanos y, en menor
medida, presidentes o vicepresidentes de empresas.
En los informes de Grant
Thornton International se manifiesta un creciente
apoyo al establecimiento de cuotas para que mayor cantidad de mujeres integren
los consejos directivos. El mayor impulso está dado por la Unión Europea.
El Banco Mundial también genera
información de la participación femenina en la propiedad y en altos puestos
directivos, a través de su World Enterprise Surveys, que incluye empresas de más de cinco empleados. En
la tabla
1 puede observarse que en la Argentina la
participación de mujeres en la propiedad es en promedio similar al resto de
América Latina, pero al discriminarse por tamaño de empresa, dicha
participación disminuye en forma más marcada que para el resto de los países,
en especial para las empresas de mayor tamaño. Asimismo, al analizar la
participación femenina como principal directivo de la empresa, el promedio es
notablemente inferior que para el resto de los países. En este aspecto, la participación
de mujeres disminuye con el tamaño de la empresa para todos los países, pero lo
hace en forma más marcada en la Argentina.
Con respecto a la normativa sobre
participación femenina, no existen en la Argentina leyes que regulen la
participación de las mujeres en el directorio de las empresas. En el ámbito de
la política, rige desde el año 1991 la Ley Nacional 24.012, conocida como la
ley de cupo femenino, que requiere que las listas partidarias para ocupar
cargos electivos nacionales deben estar integradas, como mínimo, con un 30% de
mujeres. Ha sido un avance importante no solo para el desarrollo de la mujer
sino desde el punto de vista social para el tratamiento de temas como igualdad
de género, defensa de derechos de la mujer y los niños, entre otros. No
obstante la exitosa participación de la mujer a partir de la ley de cupo
femenino, la misma no ha garantizado transformaciones profundas en cuanto a la
igualdad de género.
Tabla 1: Participación femenina
en la propiedad y en el principal cargo directivo, por tamaño de empresa
Fuente: Banco Mundial (2010).
Metodología
Esta sección presenta los
detalles metodológicos del trabajo. Se define primero la población bajo estudio
y las fuentes de datos. A continuación se muestran las herramientas
estadísticas utilizadas en el análisis, y por último se detallan las
definiciones de las variables.
Datos
El universo bajo estudio son las pymes
emisoras de valores negociables desde enero de 2011 hasta abril de 2014 en los
mercados de valores argentinos. Se consideran solo aquellas empresas cuya forma
legal es sociedad anónima. La definición de pyme corresponde a la Resolución
General 582/10 de la CNV (emisiones 2011-2012) y la Resolución 50/13 de la
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (emisiones
2013 y 2014)5
La población totaliza 33
pymes, de las cuales tres empresas son emisoras de acciones y el resto
únicamente ha emitido obligaciones negociables. El listado completo de empresas
se brinda en el Anexo, tabla
A.2. Se utiliza la base de datos de Santolíquido
et al. (2014) , donde se estudian variables del GC, financiamiento
y desempeño, evaluados diferencialmente según edad y formación de los
integrantes de los diferentes niveles organizacionales. A diferencia de dicho
trabajo, en el presente artículo el objetivo es analizar GC y financiamiento
desde una perspectiva de género.
Según el Ministerio de la Industria de la
República Argentina las pymes en el país son 603.000 empresas. Las 33 empresas
que conforman la población bajo estudio, que son pymes que hacen oferta pública
de sus títulos de deuda y/o capital, son una muy pequeña fracción de estas
empresas. Sin embargo, son un conjunto de gran interés debido a que son
empresas que han accedido al mercado de capitales, conforman un segmento de
financiamiento que las políticas públicas nacionales han buscado desarrollar y
fomentar para las pymes. Asimismo, por ser empresas bajo régimen de oferta
pública, la información sobre ellas está disponible en forma pública y
gratuita.
Bajo la regulación argentina, las pymes
están exceptuadas de constituir un órgano colegiado de fiscalización y un
Comité de Auditoría, y no están obligadas a presentar el Código de Gobierno
Societario. Esto implica que la información sobre GC de estas empresas está
diseminada en los distintos documentos de acceso público que las mismas
presentan a la CNV, como balances, información de hechos relevantes, prospectos
de emisión, entre otros6. Por lo tanto, para llevar a cabo este
estudio fue necesario recabar y sistematizar toda esta información dispersa en
una única base de datos. Las variables de GC corresponden a los prospectos de
emisión, mientras que los datos financieros se miden en el momento de emisión y
el último cierre de ejercicio. Teniendo en cuenta la información completa para
todas las empresas, la muestra totaliza 22 firmas.
Herramientas
estadísticas
El estudio realizado cuantitativo, de tipo
descriptivo-correlacional. Para el análisis de relaciones entre variables se
emplean los siguientes métodos:
- Análisis bivariado
con variable dependiente cuantitativa. Dado el reducido tamaño
de la población bajo estudio no se puede asumir normalidad de los datos,
por lo que se emplea el coeficiente de correlación por rangos de Spearman para pares de variables cuantitativas (por
ejemplo, porcentaje de mujeres accionistas y porcentaje de mujeres en la alta
gerencia), y los test de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis
para analizar una variable cuantitativa contra una categórica (por
ejemplo, porcentaje de mujeres en el directorio y auditora mujer).
El coeficiente de
correlación de Spearman (rho) es una medida de la
asociación lineal entre dos variables aleatorias continuas. Se utilizan los
rangos, números de orden, de cada grupo de sujetos y se comparan dichos rangos.
El valor de rho oscila entre −1 (asociación perfecta negativa) y +1,
(asociación perfecta positiva), y se calcula como:
Donde: di = diferencia entre los
rangos (xi menos yi); N = número de
observaciones.
El test U de
Mann-Whitney es un método no paramétrico que testea diferencias en una variable
continua contra una variable nominal cuando esta tiene dos categorías. La
hipótesis nula es que las medianas de las poblaciones de las que provienen las
dos muestras son iguales. El test U se calcula como:
Donde: n1 = tamaño de la muestra 1;
n2 = tamaño de la muestra 2; Ri = rango
de la muestra i.
La prueba de Kruskall-Wallis testea diferencias en una variable continua
contra una variable nominal cuando esta tiene tres o más categorías. Es un test
no paramétrico, ya que no requiere el supuesto de normalidad. Consiste en
ordenar todas las observaciones de la muestra de mayor a menor, y asignar los
rangos consecutivamente. Luego, se suman los rangos asignados a cada
observación agrupándolos en grupos para cada uno de los grupos de estudio y se
comparan las sumas obtenidas en cada uno de los grupos mediante un estadístico
de contraste, evaluando su valor respecto a la ley de distribución de la Chi
cuadrado con k − 1 grados de libertad, donde k indica el número de
grupos que se están comparando. El estadístico de Kruskal-Wallis
(H) se calcula como:
Donde: ni (i = 1, 2,...,
k) = el tamaño de cada una de las muestras para los k grupos de los
datos. Cada uno de los n i debe ser como mínimo 5 para que el test
sea válido; R i = la suma de los rangos del grupo i;
N = número total de observaciones en todas las muestras.
- Análisis bivariado
con variable dependiente categórica. Para testear la
independencia entre dos variables categóricas se aplican los test de
Pearson chi 2 y Fisher's
exact. Dos variables categóricas (como principal
accionista mujer y auditora mujer) se consideran independientes si todas
las probabilidades conjuntas son iguales al producto de las probabilidades
marginales. En este caso la hipótesis nula sería, por ejemplo, que el
porcentaje de auditoras mujeres es igual cuando el principal accionista es
hombre o cuando es mujer, la cual se rechaza si el valor de p es inferior
al nivel crítico (por ejemplo, 5%).
El test de Pearson
chi2 se calcula como:
Donde: χ 2 = valor del
estadístico; O i = número de observaciones del tipo
i; N = número total de
observaciones; E i = Np i = la frecuencia
esperada del tipo i, derivada de la hipótesis nula de que la fracción de i en
la población es p i ; n =número de celdas en la tabla.
El Fisher's
exact se emplea cuando hay alguna celda en la tabla
de contingencias con n < 10. Dadas dos variables X e Y, con m y n
estados observados respectivamente, se arma una matriz de dimensiones
m × n, donde los aij representan el
número de observaciones en donde x = i y y = j.
Se calcula la suma de las filas y la columnas, R i y Cj , respectivamente, y la suma total N=∑iRi=∑jCj. Luego se calcula la
probabilidad condicional de obtener la matriz observada dada la suma particular
de las filas y columnas, dado por:
Que es una generalización multivariada de
la función de probabilidad hipergeométrica.
Agrestri (2002) brinda mayor
información sobre estos métodos.
Se estudiaron también las relaciones
empleando métodos de análisis multivariado, pero la significatividad global de
las diferentes regresiones, debido al reducido tamaño de la muestra, fue baja7.
A fines de detectar la posible presencia de relación espuria entre GC, género y
financiamiento, se analizó también la relación con un grupo de variables de
control, como se detalla en la sección siguiente.
Variables
En la tabla
2 se presenta la descripción operativa de las
variables utilizadas en el análisis.
El análisis estadístico de estas variables
se realizó en dos etapas:
- 1.Análisis de variables de GC y género (porcentaje de mujeres
accionistas, tenencia accionaria en mujeres, principal accionista es
mujer, porcentaje de mujeres en el directorio, porcentaje de mujeres en la
alta gerencia y auditor mujer) y las variables de financiamiento (nivel de
endeudamiento y plazo).
- 2.Análisis de las variables de GC y género y un grupo de variables de
control: el sector, la antigüedad, el tamaño (ventas), si la empresa es
familiar, participación del principal accionista y porcentaje de directores
externos. También se testeó la relación de las diversas variables de GC y
género entre sí, a fines de detectar relaciones espurias en la etapa
anterior.
Tabla 2: Definición operativa de
las variables
Variable |
Definición |
GC y género |
|
Principal accionista es mujer |
Toma valor «1» si el principal accionista de la
firma es una mujer. Variable binaria |
Porcentaje de mujeres accionistas |
Porcentaje de mujeres que son accionistas sobre el
total de personas físicas accionistas. Variable cuantitativa |
Propiedad en manos de mujeres |
Porcentaje del capital accionario en manos de
mujeres. Variable cuantitativa |
Porcentaje de mujeres en directorio |
Porcentaje que el número de mujeres directoras
representa del total del directorio. Variable cuantitativa |
Porcentaje de mujeres en alta gerencia |
Porcentaje que el número de mujeres gerentes
representa del total de la alta gerencia. Variable cuantitativa |
Auditor es mujer |
Toma valor «1» si los estados financieros son
auditados por una mujer. Se lo observa en el último cierre y en el cierre
presentado en el prospecto. Variable binaria |
Variables control |
|
Empresa familiar |
Se considera empresa familiar si la propiedad está
concentrada totalmente o en su mayoría en personas con el mismo apellido (o
relación explícitamente establecida). Variable binaria |
Director externo |
Se considera director externo a aquel que no es
propietario ni empleado de la empresa. Se calcula la proporción de directores
externos respecto al total. Variable cuantitativa |
Antigüedad en oferta pública |
Años transcurridos desde la publicación del primer
prospecto de emisión de obligaciones negociables hasta la publicación del
prospecto de la emisión considerado en este estudio. Variable
cuantitativa |
Antigüedad |
Años transcurridos desde la fecha de inicio de
actividades hasta la fecha del prospecto de emisión analizado. Variable
cuantitativa |
Ventas |
Ventas del ejercicio, medido para el cierre de
actividad de 2013. Variable cuantitativa |
Servicios |
Toma valor «1» si la empresa se desempeña en un
sector de actividad dentro del rubro servicios. Variable binaria |
Financiamiento |
|
Pasivo Total sobre Patrimonio Neto |
Medido para el cierre de actividad de 2013 y del
presentado en el prospecto de emisión. Mide el ratio de financiamiento.
Variable cuantitativa |
Pasivo Corriente sobre Pasivo Total |
Medido para el cierre de actividad de 2013 y del
presentado en el prospecto de emisión. Refleja la proporción de deuda de
corto plazo sobre deuda total. Variable cuantitativa |
Pasivo Total a Ventas |
Medido para el cierre de actividad de 2013 y del
presentado en el prospecto de emisión. Permite relativizar los pasivos de la
empresa con una variable de flujo. Variable cuantitativa |
Fuente: elaboración propia.
Resultados
En primer lugar, en
las tablas 3 y 4 se presentan las características de la población bajo estudio. Se
destaca la baja participación de mujeres en la propiedad y administración de la
empresa, siendo la auditoría externa el aspecto de GC con mayor participación
femenina. La propiedad se encuentra fuertemente concentrada (media del 55%), y
el tamaño promedio del directorio es de 3 personas. En cuanto al financiamiento
de las empresas, predomina el empleo de pasivos a corto plazo. Solo cuatro
empresas poseen participación de capitales extranjeros en su propiedad.
Tabla 3: Estadística
descriptiva: variables cuantitativas
aSolo para empresas de capital cerrado.
Nota: valores en dólares americanos
convertidos según dólar minorista, vendedor Banco Nación promedio para el año
2013 (US$ = 5.467).
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4: Estadística
descriptiva: variables categóricas
Variables control |
% |
Variables de GC |
% |
Participación del sector servicios |
40.63 |
Principal accionista mujer |
14.29 |
Empresa familiar |
53.6 |
Auditor mujer (2013) |
29.03 |
Nota: Se indica participación de la característica presentada.
Fuente: elaboración propia.
En la tabla
5 se exhiben los resultados del análisis bivariado. Los resultados se presentan en tres bloques. En
el primer panel se muestran las relaciones de las variables de GC y género
entre sí. En el segundo panel se presentan los resultados de las variables de
CG y género y las variables de financiamiento (plazo y fuente). Por último, el
tercer panel presenta las relaciones de las variables de GC y género, y las
variables control (antigüedad, sector, empresa familiar, tamaño, porcentaje de
directores externos y participación del principal accionista)
- Propiedad y género. Al analizar la relación entre estas variables y el
financiamiento (panel B), se encuentra que las firmas cuya principal
accionista es mujer tienden a endeudarse más a corto plazo. En cambio, el
porcentaje de mujeres accionistas se relaciona negativamente con el plazo,
mientras que la concentración de tenencia accionaria en mujeres no tiene
relación con el financiamiento.
Como es esperado, las
tres variables de propiedad y género se encuentran relacionadas entre sí
(panel A). El porcentaje de accionistas mujeres y la tenencia accionaria
en mujeres presenta un rho de 0.7. Cuando la principal accionista es mujer, el
51% de los accionistas también lo son, contra el 23% cuando es un hombre. A su
vez, la tenencia accionaria en mujeres es del 53% cuando la principal
accionista es mujer, contra el 6% cuando no lo es. Sin embargo, los resultados
disímiles encontrados respecto al endeudamiento señalarían que las distintas
formas de medir la participación de mujeres en la propiedad no son sustitutos
perfectos entre sí.
En cuanto al análisis de
variables control (panel C), se observa que la tenencia accionaria en
mujeres tiene una relación positiva con el tamaño medido como ventas
(rho = 0.35). Como el efecto esperado del tamaño de la empresa en el
plazo de financiamiento es positivo, debido a las menores asimetrías de información,
esta relación actuaría a lo sumo atenuando el efecto negativo observado en la
relación principal accionista mujer y plazo de financiamiento, pero no
ocasionaría una relación espuria. Otro efecto interesante es que la
participación de mujeres en la propiedad implica una menor concentración de la
misma: hay una relación negativa entre la participación del principal
accionista y la tenencia accionaria en mujeres (rho = −0.57) y si el
principal accionista es mujer (concentración promedio de 0.6 cuando el
principal accionista es hombre, y de 0.25 cuando es mujer).
De las tres variables de
propiedad y género estudiadas, consideramos la existencia de una accionista
principal mujer como el indicador más fuerte de la influencia de la mujer en la
toma de decisiones. La tenencia accionaria en mujeres y el porcentaje de
mujeres accionistas, si bien son una medida de diversidad de género en la
propiedad, pueden estar influidas por otros aspectos que también influyen en la
toma de decisiones, como la concentración accionaria.
Por lo tanto, los
resultados observados dan soporte parcial a la hipótesis H7, en lo referido a
la relación entre participación de mujeres en la propiedad y plazo del
financiamiento.
- Administración y género. La participación de mujeres en el directorio no se relaciona con
las variables de financiamiento (panel B), por lo cual no hay soporte
para la hipótesis H9. En cuanto a las variables de control
(panel C), no hay relaciones significativas con el sector,
antigüedad, tamaño, participación del principal accionista ni con la
participación de directores externos, aunque sí se observa que en las
empresas familiares es mayor la participación de mujeres en el directorio.
No se observan relaciones significativas con las restantes variables de GC
y género (panel A), por lo cual no hay evidencia que apoye a H1
(relación entre propiedad y directorio) y H3 (relación entre directorio y
alta gerencia).
Asimismo, el porcentaje
de mujeres en la alta gerencia tampoco se relaciona con las variables de
financiamiento (panel B), por lo cual no hay evidencia para H8. En cuanto
a las variables control, el porcentaje de mujeres en la alta gerencia se
relaciona positivamente con el porcentaje de directores externos
(rho = 0.4), pero no tiene relación con el tamaño, antigüedad,
sector, empresa familiar y participación del principal accionista
(panel C). Tampoco se observan relaciones significativas con las restantes
variables de GC y género (panel A), lo cual deja sin evidencia a H2
(relación entre propiedad y alta gerencia).
- Auditor y género. Las empresas auditadas por mujeres tienen una tendencia a tener
mayor endeudamiento con respecto al capital (panel B). La presencia
de una auditora mujer no se relaciona significativamente con el sector de
la empresa, tamaño medido por ventas, antigüedad, participación del
principal accionista ni porcentaje de directores externos (panel C).
Tampoco se observan relaciones significativas con las restantes variables
de GC y género (panel A), lo que deja sin soporte a las hipótesis H4
(relación entre propiedad y auditora mujer), H5 (relación entre directorio
y auditora mujer) y H6 (relación entre directorio y auditora mujer). Al no
observarse relación con las variables de control, la correlación observada
entre la auditora mujer y financiamiento no resulta de naturaleza espuria,
por lo cual estos resultados dan soporte parcial (en cuanto a tipo de
financiamiento) a la hipótesis H10.
Tabla 5: Resultados del análisis
bivariado
Panel A: GC y género |
Relación positiva entre porcentaje de accionistas
mujeres y la tenencia accionaria en mujeres (rho = 0.7,
p = 0.0002) |
Panel B: GC, género y financiamiento |
Propiedad y género |
Relación positiva entre principal accionista mujer y
deuda a corto plazo: ratio PC/PT 91%) cuando la principal accionista es
mujer, PC/PT = 83% cuando no lo es (p = 0.045). No tiene
relación con el tipo de apalancamiento |
Administración y género |
La participación de mujeres en el directorio no se
relaciona con las variables de financiamiento |
Auditor mujer |
Relación positiva entre auditora mujer y
endeudamiento total: PT/PN = 10.1 cuando la auditora es mujer, y
PT/PN = 2.54 cuando no lo es (p = 0.005). No hay relación
con las restantes variables de endeudamiento |
Panel C: GC, género y variables control |
Propiedad y género |
Relación positiva entre tenencia accionaria en
mujeres y el tamaño de la empresa medido como ventas (rho = 0.35,
p = 0.064) |
Administración y género |
La participación de mujeres en el directorio es
mayor en las empresas familiares (22.7% vs 4.1%, p = 0.015). No se
encuentran diferencias significativas para las variables antigüedad, sector,
tamaño, participación principal accionista y directores externos |
Auditor y género |
No hay relación entre la presencia de una mujer
auditora y antigüedad, sector, tamaño, empresa familiar, participación principal
accionista y directores externos |
Nota: Los aspectos de propiedad y género se analizan
solo para las empresas de capital cerrado.
Fuente: elaboración propia.
Conclusiones
Los mecanismos de GC en pymes de países emergentes
constituyen un tema poco estudiado, en especial desde una perspectiva de
género. En función de los resultados de este trabajo, se establecen
conclusiones en varios ámbitos. Primero, en cuanto a la relación entre GC y
género, se observa que no existe relación entre la participación de mujeres en
los distintos estamentos: propiedad, directorio, alta gerencia y auditor.
También es interesante observar que la concentración del capital disminuye a
medida que un mayor número de mujeres participan en la propiedad.
Contrariamente a lo señalado por Constantinidis
et al. (2006) , la tenencia accionaria en manos de mujeres se
relaciona con un mayor tamaño de la empresa, resultado que podría estar
explicado por la naturaleza de las empresas analizadas, que son participantes
del mercado de capitales. También es interesante señalar que la participación
de mujeres en la alta gerencia se relaciona positivamente con el porcentaje de
directores externos, lo cual concuerda con Brunninge
et al. (2007)respecto al rol que los directores externos tienen en
el cambio estratégico. Asimismo, en las empresas familiares la participación de
mujeres en el directorio es mayor, lo cual puede explicarse siguiendo a López
Vergara et al. (2011) : la motivación surgida
de la conservación del patrimonio y la preservación de la unidad familiar,
entre otros. Cabe destacar que las características de GC y género no presentan
diferencias significativas en cuanto al sector y a la antigüedad de la empresa.
En línea con Carter
et al. (2007) , se observan diferencias en los
perfiles de financiamiento en función de la participación de mujeres en la
propiedad de la empresa. Cuando la principal accionista es mujer, existe un
mayor endeudamiento a corto plazo. No se encuentra relación entre la
participación de mujeres en el directorio, y en la alta gerencia, con el nivel
y plazo de endeudamiento, resultados contrarios a lo observado por Mínguez-Vera
y López-Martínez (2010) . La ausencia de
resultados significativos puede deberse a una relación débil entre las
variables, que no resulta detectable dado el tamaño reducido de la muestra.
Existe una tendencia en las empresas
auditadas por mujeres a tener mayor proporción de pasivos totales sobre el
total de su patrimonio neto. Este resultado se alinea con lo observado
por Ittonen
et al. (2013) , ya que la precisión y la eficiencia de las
mujeres auditoras impactaría en una mayor confianza generada por los reportes
financieros, atenuando las asimetrías informativas, y por lo tanto se asociaría
con mayor endeudamiento.
Cabe mencionar que al tratarse de empresas
emisoras de obligaciones negociables, las conclusiones de este estudio no son
directamente extensibles a todo el universo de pymes, donde predomina el
financiamiento bancario. Asimismo, el reducido tamaño de la población bajo
estudio imposibilita la realización de análisis multivariados de la
problemática. Las potenciales distorsiones existentes en la información
contable analizada, en particular respecto a los valores del Patrimonio Neto de
las empresas8, surgen también como una limitación de este estudio.
La originalidad del este trabajo reside en
al menos tres aspectos. En primero lugar, se estudian los aspectos de GC y
género en pequeñas y medianas empresas, cuando la gran mayoría de los
antecedentes sobre este tema se han tratado en las grandes empresas. En segundo
lugar, se realiza un aporte aplicado a países emergentes, para los cuales
existen escasos estudios empíricos previos. Por último, se ha generado una base
de datos única con la información financiera y de GC sistematizada de las pymes
emisoras. Esto permite delinear como futura línea de investigación el análisis
de las ventajas y desventajas de un mayor requerimiento normativo de la
información relacionada con el GC para este tipo de empresas.
Anexo
En la tabla
A.1 se presentan los niveles de ventas
máximas anuales (en dólares estadounidenses) para entrar en la categoría
«pequeña o mediana empresa», establecidos por la Secretaría de la Pequeña y
Mediana Empresa y Desarrollo Regional en su Resolución 50/13.
Tabla A.1: Definición de pyme de
la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional
Nota: valores en dólares estadounidenses,
convertidos según dólar minorista vendedor Banco Nación al 16/12/2014.
Fuente: elaboración propia en base a la
tabla existente en la Resolución 50/13 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana
Empresa y Desarrollo Regional.
Tabla A.2: Listado de empresas
analizadas
a Valores en dólares estadounidenses, convertidos según dólar minorista
vendedor Banco Nación promedio para el año 2013 (US$ = 5.467).
Fuente: elaboración propia con base a
información de estados financieros y prospectos de emisión.
Referencias
Abor, J. y Adjasi, C. K. (2007). Corporate governance and the small and medium enterprises sector: Theory
and implications. Corporate Governance, 7(2), 111–122.
http://dx.doi.org/10.1108/14720700710739769
Agrestri, A. (2002). Categorical Data
Analysis (2nd ed.). Wiley. DOI: http://link.springer.com/referenceworkentry/
10.1007%2F978-3-642-04898-2 161
Arosa, B., Iturralde, T. y Maseda, A. (2013). The board structure and firm performance in SMEs: Evidence form Spain. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 127–135. http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee. 2012.12.003
Banco Mundial (2010). Resultados de la World Enterprise Surveys [consultado 7 Jul 2014]. Disponible en: http://espanol.enterprisesurveys.org/data/exploreeconomies/2010/argentina#gender A. Briozzo et al. / Contaduría y Administración 62 (2017) 339–357 357
Braga Alves, M. y Shastri, K. (2011). Corporate governance, valuation, and
performance: Evidence fram a voluntary market reform
in Brazil. Financial Management, 40, 139–157. http://dx.doi.org/10.1111/j.1755-053X.2010.01137.x
Brunninge, O., Nordqvist,
M. y Wiklund, J. (2007). Corporate governance and
strategic change in SMEs: The effects of ownership, board composition and top
management teams. Small Business Economics, 29, 295–308.
http://dx.doi.org/10.1007/s11187-006-9021-2
Campos,C., Newell,R.
y Wilson, G.(2002).Corporate governance devolpsin
emerging markets: Sharlholdersin emerging markets
show they’re willing to pay a premium for good governance standards. McKinsey
on Finance, Winter, 15–18.
Carter, S., Shaw,
E., Lam, W. y Wilson, F. (2007). Gender, enterpreneurship,
and bank lending: The criteria and processe used by
bank loan officers in assessing applications. Enterpreneurship
Theory and Practice, 31(3), 427–444. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-6520.2007.00181.x
Casal, A. (2010). Gobierno Corporativo. Dirección, Administración y Control de Organizaciones en Forma Ética. Buenos Aires: Ed. Errepar.
Constantinidis, C., Cornet,
A. y Asandei, S. (2006). Financing of women-owned ventures: The impact
of gender and other owner- and firm-related variables. Venture Capital, 8(2),
133–157. http://dx.doi.org/10.1080/13691060600572557
Daily, C., Certo, T. y Dalton, D. (1999). A decade of corporate women:
Some progress in the boardroom, none in the executive suit. Strategic
Management Journal, 20(1), 93–99.
Dasilas, A. y Papasyriopoulos,
N. (2015). Corporate governance, credit ratings and the capital structure of
Greek SME and large listed firms. Small Business Economics, 45, 215–244.
http://dx.doi.org/10.1007/s11187-015-9648-y
Farrell, K. A. y Hersch, P. L. (2005). Additions to corporate boards: The
effect of gender. Journal of Corporate Finance, 11, 85–106.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2003.12.001
Francoeur, C., Labelle,
R. y Sinclair-Desgagné, B. (2008). Gender diversity in corporate governance and
top management. Journal of Business Ethics, 81, 83–95.
http://dx.doi.org/10.1007/s10551-007-9482-5
Garay, U. y González, M. (2008).
Corporate governance and firm value: The case of Venezuela. Corporate Governance:
An International Review, 10, 194–209.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8683.2008.00680.x
Grant Thornton International, International Business Report [consultado 11 Feb 2016]. Disponible en http://www.gtar.com.ar/comunicados2015.html
Instituto Argentino de Mercado de Capitales (2013). Informe Annual [consultado 1 Oct 2014]. Disponible en: http://www.iamc.com.ar/resultadosCompleto/busqueda/informeanuario/
Ittonen, K., Vähämaa,
E. y Vähämaa, S. (2013). Female auditors and accruals quality. Accounting
Horizons, 27, 205–228. http://dx.doi.org/10.2308/acch-50400
Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial
behavior, agency costs, and ownership structure. Journal of Financial
Economics, (3), 305–360. http://dx.doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
Jonhsen, G. y McMahon, R. (2005).
Owner-manager gender, financial performance and business growth amongst SMEs
from Australia’s Business Longitudinal Survey. International Small Business
Journal, 23(2), 115–142. http://dx.doi.org/10.1177/0266242605050509
Kang, E., Ding, D.
K. y Charoenwong, C. (2010). Investor reaction to
women directors. Journal of Business Research, 63, 888–894.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.06.008
Klapper, F. y Love, I. (2004). Corporate
governance, investor protection, and performance in emerging markets. Journal
of Corporate Finance, 10, 703–728.
http://dx.doi.org/10.1016/S0929-1199(03)00046-4
López Vergara, M., Gómez-Betancourt, G. y Betancourt Ramírez, J. (2011). Factores que influyen en la participación de la mujer en cargos directivos y órganos de gobierno de la empresa familiar colombiana. Cuadernos de Administración, 24(42), 253–274.
Mínguez-Vera, A. y López-Martínez, R. (2010). Female directors and SMES: An empirical
analysis. Journal of Global Strategic Management, 8, 34–46.
http://dx.doi.org/10.20460/JGSM.2010415823
O’Donnell, E. y
Johnson, E. N. (2001). The effects of auditor gender and task complexity on
information processing efficiency. International Journal of Auditing, 5,
91–105. http://dx.doi.org/10.1111/j.1099-1123.2001.00328.x
Santolíquido D., Briozzo A., Albanese D. (2014). Gobierno corporativo, rentabilidad y financiamiento en Pymes. XXXIV Jornadas de la Sociedad de Docentes en Administración Financiera, Vaquerías, Argentina.
Young, M. N., Peng,
M. W., Ahlstrom, D., Bruton, G. D. y Jiang, Y.
(2008). Corporate governance in emerging economies. Journal of Management
Studies, (45), 196–220. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-6486.2007.00752.x
Notas
1Banco Mundial, Resultados de la World Enterprise Surveys, disponible
en: http://espanol.enterprisesurveys.org/data/exploreeconomies/2010/argentina#gender
2Se considera como partes interesadas a todas las personas e instituciones que
tienen algún tipo de relación con la empresa (empleados, gobierno, proveedores,
propietarios, acreedores, público en general, etc.). Según esta perspectiva, la
inclusión de la mujer en puestos directivos se da por la presión ejercida por
estos grupos.
3Plantea que hombres y mujeres siguen diferentes estrategias de
procesamiento de información, por lo que los hombres son más proclives a seguir
procesos más simplificados, mientras que las mujeres siguen procesos más
complejos.
4Empresa que presta servicios de auditoría, consultoría y asesoría de
negocios a empresas privadas y públicas, siendo Grant
Thornton Argentina —como cada una de las firmas
miembro y corresponsales— una firma autónoma. La mencionada firma emite el
denominado International Business Report (IBR),
elaborado mediante encuestas a empresas públicas y privadas. Los datos surgen
de entrevistas a más de 5.000 directores ejecutivos, directores generales,
presidentes y ejecutivos seniors.
5Ver Anexo, tabla
A.1 , para mayor detalle sobre cómo se
determina la condición de pyme.
6Información disponible en la sección de Información Financiera de la
CNV, h t t p & # 5 8 ; & # 4 7
;/www.cnv.gob.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
7Se testearon distintos modelos econométricos: mínimos cuadrados ordinarios,
modelo lineal generalizado y descomposición por cuantiles (quantil regression) . En
todos los casos se combinó como variable dependiente una medida del
financiamiento y solo dos regresores, debido al
reducido tamaño de la muestra. La elección de regresores
consistió en incorporar una variable de gobierno corporativo y género y una
variable control.
8Los estados financieros
presentados en la Argentina no se encuentran corregidos por inflación. La
inflación acumulada en el periodo junio 2011-mayo 2013 en la Argentina ronda el
118% (fuente: Índice de Precios al Consumidor, Instituto de Estadística de San
Luis). La Norma Internacional de Contabilidad N.¿ 29, aplicable a la
información contable en economías hiperinflacionarias, plantea, entre otros
aspectos, la necesidad de corrección por inflación si la tasa acumulada de
inflación de 3 años se acerca o supera el 100%.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Copyright © 2017
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y
Administración.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, año 70, 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México, a través de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración - UNAM, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México., Tels. (55) 56 22 84 57, (55) 56 22 84 58 Ext. 144 y (55) 56 22 84 94, http://www.cya.unam.mx, correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx, Editor responsable: José Alberto García Narváez, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-071316434900-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN 2448-8410, Responsable de la última actualización de este Número, División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración-UNAM, José Alberto García Narváez, Circuito Exterior, s/n, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Cd., Mx., fecha de última modificación, 29 de enero de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Contaduría y Administración by División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- 4.0 Internacional.
Creado a partir de la obra en http://www.cya.unam.mx.
Correo electrónico: revista_cya@fca.unam.mx
ISSN: 0186-1042 (Print) 2448-8410 (Online)